Mostrando entradas con la etiqueta autenticidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autenticidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de julio de 2017

DE ANTONIO PONZ A LA CARTA DEL ICOFORT PASANDO POR EL PLAN NACIONAL DE ARQUITECTURA DEFENSIVA
Moisés Cayetano Rosado
Escribía Antonio Ponz en su Viaje de España, en 1784: Uno de los abandonos más dignos de compasión, que yo hallo por quantas partes he viajado, y voy viajando en España, es el de las fortalezas, y castillos. Y más adelante: Reducidas en su día á paredones caidos, y á montones de escombros, solo dán una idea de poltronería, é ignorancia; y á no saberse ser esta la causa de su destrucción, nadie creería que la hubiese podido causar sino un ejército de bárbaros (Tomo VIII, Capítulo I).
¿Pero es que hemos cambiado mucho desde entonces, desde esos finales del siglo XVIII, en que el abandono, la indolencia, la ignorancia, eran denunciados por el agudo observador que fue este viajero, humanista, historiador, fino observador, dejando constancia de sus impresiones en diecisiete volúmenes y otro más que no pudo terminar?
La salvaje agresión, premeditada, impulsada por instancias oficiales bajo petición y euforia pública desde mediados del siglo XIX, para destruir murallas, baluartes, rellenar fosos, ocupar glacis de nuestro patrimonio fortificado urbano, como signo de “modernidad”, “higienización” y ensanches urbanos, tendría una “réplica” importante (como los terremotos) en los años depredadores del “desarrollismo” de los años sesenta del siglo XX. La descontrolada expansión urbanística dio la “estocada de muerte” a gran parte de nuestro patrimonio arquitectónico militar de la Edad Moderna, al tiempo que olvidaba las “ruinas románticas” de los castillos medievales. Con ello la integridad del patrimonio quedaba gravemente dañada.
Al tiempo, se actuaba de manera caprichosamente “transformista”, adulterando la autenticidad de buena parte del patrimonio, reinventando espacios, formas, elementos, como si de un juego de “castillos de arena” se tratara por parte de niños en la playa. Desde las ensoñaciones de Viollet-le-Duc de mediados del siglo XIX hasta las aspiraciones modernizantes de arquitectos “creativos” que convierten interiores de fuertes abaluartados en una especie de “estación de autobuses” donde impera el hormigón armado y la cristalería, cual es el caso del Fuerte de San Cristóbal en Badajoz -ya bien entrado el siglo XXI-, pasando por el rediseño “imperialista” de las actuaciones en castillos y fortalezas del salazarismo portugués de los años cuarenta del siglo XX.
Con todo ello, la excepcionalidad de nuestros elementos y conjuntos monumentales militares ha ido quedando tan brutalmente herida que, como recogíamos de Antonio Ponz, nadie creería que la hubiese podido causar sino un ejército de bárbaros.
¿Haremos caso de las sabias recomendaciones que en 2015 se hacía en el Plan Nacional de Arquitectura Defensiva español, recogiendo lo que ya se venía diciendo en la Carta de Atenas de 1931, en la Carta de Venecia de 1964, en la Carta de Cracovia de 2000, en la Carta de Baños de la Encina de 2006, en los Principios de la Valeta de 2011, entre otros muchos documentos internacionales? Aquello de que toda restauración debe aplicar el criterio de mínima intervención; aquello otro de que no se deberá intervenir para crear un nuevo supuesto estético o histórico, o aquello de que la restauración de un bien cultural es un hecho excepcional dentro de su historia. Su conservación preventiva siempre ha de ser preferible.
Ahora, en el XI Seminário Internacional de Arquitectura Militar que se organiza del 24 al 27 de agosto por parte de la Câmara Municipal de Almeida (Portugal), se presentarán los trabajos de redacción de la Carta Internacional de las Fortificaciones y Patrimonio relacionado, elaborada por el ICOFORT/ICOMOS en otro Seminario que tuvo lugar en Siena el pasado 10 de junio.
La Revista del Centro de Estudos de Arquitectura Militar de Almeida (CEAMA), en su recientísimo número 16, publica dicho documento para su estudio y discusión en el aludido XI Seminário Internacional.
Del mismo destacaríamos su apuesta por promover estudios para asegurar la comprensión de la fortificación antes de cualquier intervención. Al tiempo, advierten que para desarrollar una interpretación adecuada, debe incluir tanto la construcción como la estructura de ella misma, y todos los paisajes y territorios que se supone defienden y protegen. Igualmente, indican que hay que preparar regulaciones/leyes de protección compatibles con la preservación de la integridad de la fortificación, sin olvidar que se deben interpretar las fortificaciones como componentes de sistemas internacionales, transnacionales,  de territorios, establecimientos de complejos urbanos, y no estructuras solitarias y aisladas. O sea, se hace una decidida apuesta por actuar bajo unas premisas de conocimiento científico riguroso, al tiempo que han de olvidarse localismos exclusivistas. Lo que atañe a las fortificaciones se explica por su contexto físico envolvente en cada una de ellas y por el sistema que entre todas forman como conjunto defensivo, que no se entiende por un elemento sino por el espacio territorial de cada una de las construcciones y la relación de éstas entre sí, como estrategia de grupo.
Esta Carta del ICOFORT/ICOMOS también establece algo que parece obvio, aunque en la práctica se olvida con frecuencia: cualquier intervención debe elaborar un plan director, y, en consecuencia con lo expresado más arriba: Todo el trabajo se basa en la integración valores holísticos del sitio en relación con sistemas de defensa y el medio ambiente.

En las referencias documentales, se vuelve a incidir en las principales Cartas Internacionales, y queda abierto el debate, con el fin de que en 2020 se apruebe definitivamente esta nueva Carta por la Asamblea General del ICOMOS: esperemos sea más tenida en cuenta y respetada por los distintos estados y comunidades que la generalidad de las anteriores. A ver si así, el abandono y las pésimas actuaciones de que hablaba Antonio Ponz son desterradas al menos en los países donde nos creemos más civilizados.

sábado, 6 de agosto de 2016

TRES MUESTRAS DE ATENTADOS ACTUALES CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL DE BADAJOZ
Moisés Cayetano Rosado 
Las muestras de maltrato contra el Patrimonio Cultural de Badajoz son infinitas. Tal vez no haya muchos casos tan extremos de saña contra el Patrimonio Artístico-Histórico-Monumental como el caso de Badajoz a lo largo de todo el siglo XX. La destrucción de parte importante de su muralla abaluartada, fuertes exteriores, revellines, colmatación de glacis y fosos, eliminación de cuarteles militares, etc. que explican nuestra historia de confrontaciones en la Edad Moderna y el siglo XIX, ha sido brutal.
Son muy conocidas y lamentables las agresiones contra su recinto amurallado durante la II República (pese a las Cartas de Atenas de 1931 y 1933, asumidas por la comunidad internacional civilizada, para proteger, conservar y restaurar el Patrimonio) y los años del “desarrollismo” y expansión urbanística (años sesenta, pese a la contundente Carta de Venecia de 1964, que marca las pautas de todas las declaraciones, convenciones, acuerdos, etc. internacionales en materia de protección, preservación y tratamiento respetuoso de monumentos, sitios, bienes materiales e inmateriales).
Pero los atentados han proseguido en el tiempo, y cuando creíamos que ya habíamos alcanzado la cima del despropósito, el siglo XXI sigue en Badajoz el camino marcado por las actuaciones del precedente.
Entre los múltiples ejemplos que se pueden poner y condenar, elijo tres por su significación y trascendencia.
El primero: la construcción de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación en  el interior de la Alcazaba musulmana -nada más empezar el siglo, contraviniendo todas las recomendaciones de las cartas internacionales que se han ido sucediendo en los últimos ochenta y tantos años, y vulnerando las Normas Urbanísticas del Plan Especial de Protección del Casco Histórico de la ciudad, que estableció Protección Integral para este Bien de Interés Cultural, y por tanto prohibía cualquier adición, alteración e imposición, que es lo que a la postre se hizo. Recurrido el atentado por la Asociación de Amigos de Badajoz, sucesivas sentencias del Tribunal Superior de Extremadura y el Tribunal Supremo han fallado a favor del derribo parcial de la obra, que se ejecuta en el verano de 2016… sin que los responsables del allanamiento (técnicos y políticos) asuman responsabilidades personales, profesionales ni económicas.
El segundo: la actuación “rehabilitadora” durante estos últimos años, en el Fuerte de San Cristóbal, obra abaluartada del siglo XVII, con posteriores modificaciones de adaptación a las necesidades de defensa en los siglos XVIII y XIX, y construcciones interiores consistentes en Casa del Gobernador, casas de oficiales y de suboficiales, con uso militar activo y de prisión hasta bien entrado el siglo XX. Si bien se ha respetado en esencia la obra abaluartada, el interior ha sido completamente arrasado, para levantar en él edificaciones hormigonadas y acristaladas con terrazas planas que rompen no solo con la lectura histórica del monumento, su integridad y autenticidad, sino que crea unos espacios con destinos hoteleros o similares absolutamente inadecuados. Y ahí está: con defectos de construcción, que han llevado a derrumbes, y con indefinición de uso y cierre a las visitas para vergüenza de los gestores políticos, que no parecen darse por aludidos.
El tercero: la transformación (en actual ejecución) del interior del Baluarte de la Trinidad, también del siglo XVII, en una especie de dique de contención, de barrera de pantano “sin agua”, a base de hormigón y escalinata “palaciega” lateral, que dan al traste con lo que el interior de un baluarte es: lugar de defensa artillera, con rampas, tierra apelmazada y recubrimiento pétreo. Otra vez tirada por la borda la integridad, la autenticidad y la lectura histórica, para convertirlo en una especie de “muro de las lamentaciones” con terrazas para “paseos cortesanos”.
Habría que colocarles a perpetuidad a los responsable una camiseta –para llevar siempre a la vista- con el apartado sexto de la Carta de Cracovia del año 2000 sobre “Principios para la Conservación y Restauración del Patrimonio Construido”, que “actuando en el espíritu de la Carta de Venecia de 1964” (como reza en su Preámbulo), dice: La intención de la conservación de edificios históricos y monumentos, estén estos en contextos rurales o urbanos, es mantener su autenticidad e integridad, incluyendo los espacios internos, mobiliario y decoración de acuerdo con su conformación original. Semejante conservación requiere un apropiado “proyecto de restauración” que defina los métodos y los objetivos. En muchos casos, esto además requiere un uso apropiado, compatible con el espacio y significado existente. Las obras en edificios históricos deben prestar una atención total a todos los periodos históricos presentes.

A ver si a partir de ahora -con este cartelito a la pechera, o al cuello como en la “escuela antigua” cuando te colocaban por torpe el cartel de “soy un burro”-, se piensan un poco más estas actuaciones “vanguardistas” que tienen de vanguardia lo que la primera línea de una estampida de elefantes. ¡Ah!, y que asumieran las responsabilidades personales, profesionales, políticas y económicas de los desaguisados.

viernes, 15 de julio de 2016

Resumen de la ponencia que presentaré en el X Seminário Internacional de Arquqitectura Militar de Almeida, 25-27 de agosto de 2016

AUTENTICIDAD E INTEGRIDAD EN LAS FORTIFICACIONES ABALUARTADAS EXTREMEÑO-ALENTEJANAS CARA A UNA CANDIDATURA A PATRIMONIO MUNDIAL
La Raia/Raya extremeño-alentejana desempeñó un papel crucial en los enfrentamientos peninsulares de los siglos XVII, XVIII y XIX, que llevó a la formación y moderna adaptación de una densa red de fortificaciones, de la que conservamos en la actualidad importantes muestras. Las de Alcántara, Valencia de Alcántara, Alburquerque, Badajoz y Olivenza, en la parte española; las de Castelo de Vide, Marvão, Arronches, Ouguela, Campo Maior, Elvas, Vila Viçosa, Estremoz, Évora, Juromenha, Monsaraz y Mourão en la portuguesa, son hitos esenciales, sin olvidar los de Brozas o Alconchel en Extremadura y Portalegre, Crato, Barbacena o Moura en Alentejo.
Teniendo en cuenta la necesidad de cumplir los requisitos de “autenticidad” e “integridad” en una Candidatura en serie, transfronteriza y por fases, a Patrimonio Mundial (por ser un ejemplo sobresaliente de conjunto arquitectónico que ilustra unas etapas significativas de la historia de la humanidad: criterio IV de la Lista de Patrimonio Mundial Cultural de la UNESCO), es urgente evaluar los usos y actuaciones que han tenido tras declinar su destino original, estado de conservación actual y proyectos sobre este patrimonio de cara a su valorización, para preparar con éxito la candidatura dentro de la red luso-española.
Una impresión general se presenta en esta ponencia, resaltando la gestión positiva en el patrimonio de unas, como Marvão, Ouguela, Elvas, Monsaraz; las malas prácticas o abandono agudo en otras, como Badajoz o Juromenha, y la necesidad de mayor atención en la inmensa mayoría, si bien la toma de conciencia en algunas -como Campo Maior o Vila Viçosa- es esperanzadora.

domingo, 5 de julio de 2015

ACERTADA REHABILITACIÓN DEL FORTE DA GRAÇA DE ELVAS, EN MARCHA
(Con fotos de un “antes” y un “proceso”)
Garita del Forte da Graça, antes y después de la rehabilitación
Moisés Cayetano Rosado
Tras haber asistido a la sangrante actuación “restauradora”/destructora del Fuerte de San Cristóbal, de Badajoz (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2012/06/recuperar-el-fuerte-de-san-cristobal-de.html, http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2013/09/perversa-actuacion-en-el-interior-del.html), reconforta seguir la rehabilitación respetuosa del Forte da Graça, quince kilómetros más allá, en Elvas.
Ya en otras ocasiones apareció en este blog el impresionante Forte da Graça, o de Lippe (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2012/03/forte-da-graca-elvas-hace-unos-dias.html, http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2014/10/la-esplendida-grandeza-del-forte-da.html), magnífica obra culmen de las fortificaciones abaluartadas de la Edad Moderna, que apenas tiene rival en todo el mundo. Por lo que se refiere a nuestra Raya/Raia hispano-lusa, solamente el Real Fuerte de la Concepción, de Salamanca -comenzado 27 años antes- nos ofrece una grandeza equiparable; en cuanto al resto de la Península Ibérica, apenas el Castillo de San Fernando de Figueres, construcción de 10 años antes del elvense, nos ofrece semejante maquinaria bélica terrestre (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2013_12_01_archive.html).
Construido desde 1763 a 1793, se emplearon en ello 6.000 hombres y 4.000 animales, y una vez levantado resistió los asedios de la Guerra de las Naranjas y las Guerras Napoleónicas, pasando en el siglo XX a ser instalación de tropas militares y durante la dictadura de Salazar prisión política, y con las Guerras Coloniales prisión militar (como me detalla mi buen amigo elvense Jacinto Cesar). Luego entraría en abandono, decadencia y ruina, que es como últimamente lo hemos visto.
Las gestiones de la Câmara Municipal para rehabilitar el Forte han sido múltiples en los últimos años, y la cesión del Ministerio de Defensa de este inmueble, así como las ayudas europeas, han hecho posible el “milagro”: acometer una obra extraordinariamente compleja.
El problema, además del administrativo-burocrático, y además del económico, siempre es el de concepción de la acción rehabilitadora. Un desastre en muchas ocasiones, como es el caso mencionado del Fuerte de San Cristóbal de Badajoz, ejemplo absoluto de lo que no se debe hacerse, arrasando con el patrimonio interior, destruyendo su autenticidad, integridad, lectura histórica… para transformarlo en una especie de inmueble-estación de autobuses con pretenciosas y ridículas terrazas inapropiadas.
Hornabeque, antes y después de la actuación
O sea, no se trata solo de tener las posibilidades legales de actuación, los medios económicos para emprenderla, sino la sensibilidad, el buen tino, el rigor y el respeto al arte, la historia, el patrimonio monumental y  a la legalidad internacional y nacional, así como a las normas emanadas de los organismos consultores patrimoniales, para hacer un trabajo digno, que recupere, rehabilite, revitalice y dignifique.
Covas de lobo antes y después de acondicionarlas
Y eso es lo que se está haciendo en el Forte da Graça, que en estos momentos ya está culminando la parte más relevante de la acción infraestructural -con maquinaria pesada- y comienza las actuaciones de detalle: desescombro, limpieza, enfoscado, solería, pintura, cubiertas…

Tratamiento en revellín
Si no surgen problemas imprevistos, a finales de año podremos disfrutar de uno de los fuertes abaluartados más valiosos del mundo, complemento imprescindible para la compresión de las complejas (y tan completas) fortificaciones de Elvas, Patrimonio de la Humanidad desde 2012.

lunes, 8 de septiembre de 2014

REDESCUBRIMIENTO DEL FUERTE DE SAN CRISTÓBAL DE BADAJOZ
Subo al Fuerte de San Cristóbal de Badajoz con unos argentinos especialistas en fortificaciones abaluartadas (el ingeniero miembro del ICOMOS-ICOFORT Manuel Vila García, al que acompañaba su mujer -la abogada Maru Mona-, y la arquitecta Cristina Cánepa, vinculada a la rehabilitación de fortificaciones) que participaron en el Seminário Internacional de Fortificaciones en Almeida (Portugal) los pasados días 28 al 30 de agosto.
Me oyeron criticar allí su reciente y agresiva "rehabilitación". Han venido a verlo.
Suben conmigo al Fuerte. No pueden creer lo que ven. La destrucción interior. El robo a su identidad. El atentado contra su integridad. La pérdida de autenticidad. Y el descuido, los hierbajos en la absurda cubierta; el goteo de esas incomprensibles terrazas, que forman verdín en la base.
La insultante comparación entre el dibujo de lo que fue el interior, con su Casa del Gobernador, sus pabellones de soldados... y estos bloques horribles de cemento.
"¡Cómo se puede desvirtuar así el arte, la historia, el patrimonio!", exclamaban con su acento porteño.
Menos mal que la contemplación del exterior les compensó un poco la amargura que se llevaron en el recuerdo y en las fotos que utilizarán para explicar también por el mundo lo que no se debe hacer con el legado artístico, histórico, cultural...
Moisés Cayetano Rosado

domingo, 18 de mayo de 2014

LA POUSADA “COLUMNADA Y VIDRIADA” DE MONSANTO
Moisés Cayetano Rosado
Resulta un poco fatigante tener que estar continuamente denunciando las anomalías y atentados que se cometen en el patrimonio histórico-artístico-monumental de nuestros mejores enclaves. Una muestra de esa recurrente llamada de atención puede ser vista en los siguientes enlaces:
Ahora vuelvo de un viaje más a esa joya del legado arquitectónico y natural extraordinario que es Monsanto, a aldeia mais portuguesa de Portugal, de la que ya he tratado con admiración en este mismo blog (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2013/12/de-monsanto-castelo-novodiamantes-en.html).
Contemplo de nuevo el armónico conjunto de casas de granito (donde a veces los cimientos son una parte de ese mismo inselberg en que se asienta), subiendo ladera arriba hasta casi el picacho en que está su castillo. Gran cantidad de paredes del caserío son esa misma roca erosionado del morro original. Y hasta algunas viviendas tienen como techo enormes pedruscos del mismo material, e incluso a una la llaman a casa de uma só telha, pues está coronada y protegida por un enorme bolo granítico, tan grande como ella.
El callejero es sinuoso, siguiendo las curvas de nivel y obligado por la disposición de rocas gigantescas. Mirado desde arriba, todo es granito natural o tallado en sillares, sillarejos; cubiertas de teja árabe a dos aguas y portalones de madera…
Pero ahí tenemos la nota disonante: el Hotel Pousada, con su fachada pétrea a juego, remarcados los bordes de cada pieza, que dan la sensación de pulidas a conciencia para que podamos pasar por ellas la lengua; muchos ventanales acristalados, un piso saliente aterrazado, con columnas pintadas de amarillo, cornisa de blanco e interior de enormes cristaleras. Sobresale en un “tercer escalón” el cuerpo cúbico -todo cristal encintado- del ascensor, dispuesto al exterior supongo que para que el cliente al subir y bajar admire el valle extenso, proterozoico, de los alrededores, vibrante de verdor, “sembrado” de pueblecitos apacibles y con la Serra da Estrela al noroeste.
¿Cómo es posible concebir, diseñar, aprobar, construir, e incluso puede que enorgullecerse de esta disposición de un elemento hostil, tan disonante en el paisaje urbano de uno de los pueblos más armónicos y preservados de toda la Península? ¿Por qué un borrón tan destacado en medio de una “escritura” tan bien rotulada, armonizada, por la naturaleza y por el hombre a lo largo de los siglos?

Ya sé: en tantos lugares existe esta desarmonía -y muchos la celebran y jalean-, que… ¡no podemos quedarnos atrás, sin arrimarnos a la corriente del progreso! Pero, ¿por qué no han dejado a Monsanto, aldea inmaculada, mais portuguesa que ninguna, al margen de esta escisión, que rompe y corrompe la integridad, excepcionalidad y autenticidad atesorada durante tanto tiempo?

viernes, 14 de diciembre de 2012


AUTENTICIDAD E INTEGRIDAD EN EL PATRIMONIO FORTIFICADO. EL EJEMPLO DE VILA VIÇOSA.

Por Moisés Cayetano Rosado

Conocida fundamentalmente por el Palacio Ducal de los Bragança, Vila Viçosa posee un patrimonio urbano de corte renacentista notable. A ello se une su tesoro artístico monumental palaciego (éste y otros palacios, sus dependencias anexas y diversas casonas de la villa), eclesiástico (iglesias, capillas, santuarios, ermitas, conventos) y militar (recinto amurallado medieval, castillo del siglo XVI y tenaza del XVII-XVIII), además de otras muchas joyas arquitectónicas y escultóricas, como sus fuentes, estatuas, bustos, pelourinho… museos, archivos, etc.
Sin embargo, hay que llamar la atención por las actuaciones negativas sobre su patrimonio, que por desgracia es una constante en nuestra herencia histórico-artística y que en países con tantos valores heredados con Italia, España y Portugal fueron especialmente agresivas durante sus respectivas dictaduras.

Llevados por un afán “romántico medievalista”, los “restauradores” de los tiempos  de Oliveira Salazar tuvieron actuaciones realmente despiadadas con la integridad y la autenticidad de su legado histórico, de lo que hay muestras en todo el territorio nacional, siendo Vila Viçosa un curioso ejemplo.
Vila Viçosa en la actualidad.
Así, tenemos su Vila Velha, cercada en la segunda mitad del siglo XIII y principios del XIV, pieza fundamental de defensa del territorio rayano. En el inicio del siglo XVI, con la amenaza de las nuevas armas que trae el avance de la pirobalística, se construye un castillo artillado en lo alto de la colina del primitivo asentamiento, que es de lo más novedoso en fortificaciones de la época y un ejemplo sin par en el territorio metropolitano portugués, similar a lo que se estaba realizando en Ultramar.
Esta imponente mole defensiva posee un impresionante foso excavado en roca viva; anchos paredones sobre planta cuadrada, con dos torreones cilíndricos (encarando la dirección de España y el lateral este de la villa, respectivamente), y tres órdenes de aberturas para cubrir desde el interior los fosos, la media distancia y el campo abierto con piezas artilleras. Con su implantación y uso, se realizan demoliciones significativas en la cerca medieval, desapareciendo trozos de cortinas y puertas en la línea de tiro de sus dos torreones, para facilitar la acción de los cañones.
Castillo artillado del sigol XVI. Vila Viçosa.
Posteriormente, a raíz de la Guerra de Restauração (1640-1668), se procede a envolver el castillo y la zona más expuesta al ataque español (el semicírculo norte-este-sur) con refuerzos en tenaza, así como destacados ángulos salientes de garitas y troneras, que serían perfeccionados en los siglos posteriores.
Refuerzos abaluartados del siglo XVII. Vila Viçosa.
Cuando todos estos elementos defensivos se hacen innecesarios para la defensa, el conjunto queda como muestra evolutiva de los sistemas de salvaguarda de la población, con tres hitos temporales marcados: bajomedieval, renacentista y moderno, que hasta los años 30 del siglo XX permitían una “lectura histórica” extraordinaria: defensa neurobalística; actuaciones sobre esa cerca adaptándola a las necesidades de un castillo artillado, equipado con cañones a varios niveles, y  refuerzos fortificados de la Edad Moderna para hacer frente a los avances de la pirobalística.
Porta "medieval"de Évora. Reinventada en los años 40 del siglo XX.
Vila Viçosa.
Sin embargo, el afán “medievalista” del salazarismo forzó un cambio significativo en el conjunto, que es lo que ahora contemplamos: los espacios de la cerca del medievo eliminados en el siglo XVI son reinterpretados, colocándose puertas ojivales monumentales, torres cilíndricas flanqueándolas y un remate almenado a lo largo de toda la muralla; además, se eliminan parte de los refuerzos atenazados del siglo XVII y posteriores, para realzar aún más la visión del “nuevo amurallamiento de la Edad Media”.
Por si fuera poco, el caserío de la villa extramuros que cerraba hacia la fortificación la Praça da República, es arrasado para prolongar dicha plaza, quedando diáfano todo el espacio hacia la nueva puerta (de Évora) construida, dando una visión escenográfica tan espectacular como falsa históricamente.
Se hurta así no solo la autenticidad del conjunto monumental con estos añadidos de puertas y almenados, sino la integridad del legado histórico monumental con la eliminación de atenazados y salientes “a la moderna”.
Por cierto, que en la entrada de esa “medieval” Porta de Évora (reconfigurada) se exhiben dos cañones de la Edad Moderna, que corresponderían a las baterías de los refuerzos eliminados. Toda una mezcolanza -hoy día además entorpecida por una vegetación invasora de alto porte- sintomática de esas “malas prácticas” con nuestro patrimonio, cuyos ejemplos nos deben hacer recapacitar para corregir en lo posible y no seguir cometiéndolos en el futuro.

martes, 17 de julio de 2012


CARTA AL ALCALDE DE BADAJOZ Y ALEGACIONES A LAS ACTUACIONES EN EL FUERTE DE SAN CRISTÓBAL


Estimado Alcalde de Badajoz, D. Miguel Celdrán:
Fuimos compañeros en la Corporación Municipal de Badajoz durante 16 años (cuatro siendo ambos concejales de la oposición -aunque cada uno en un extremo- , y 12 siendo tú Alcalde y yo continuando como concejal “oposicionista”). A veces me escuchaste, e incluso llevaste a cabo algunas de mis proposiciones. Hasta aprobó tu Grupo la rehabilitación del Fuerte de San Cristóbal, que presenté como moción al Pleno municipal poco antes de acabar mi etapa en el Ayuntamiento, hace como unos seis años.
Ahora toca ya la rehabilitación de ese Fuerte en el que tanto insistí . ¡Pero qué actuación la que se propone! No tengo más remedio que presentar la Alegación que adjunto, porque una cosa es rehabilitar y otra transformar un monumento para adaptarlo a un uso, forzando su contenido histórico, desvirtuándolo y arrasando con su valor intrínseco.
Reflexiona, por tanto, sobre lo que en la Alegación expongo, y recuerda (como algunas veces dijiste en el propio Pleno y en escritos en la prensa sobre mí) que estoy escribiendo y hablando desde el corazón, desde el rigor (en lo que puedo) histórico y patrimonial, desde el amor a Badajoz, y desde el deseo de lo mejor para esta ciudad que merece la calificación de Patrimonio de la Humanidad para su conjunto abaluartado, del que el Fuerte de San Cristóbal es el “buque insignia” sin ningún género de dudas, y sería “criminoso” (como dicen nuestros amigos portugueses) dinamitarlo en aras de un lucro inmediato que es ruina de futuro.
Cordialmente,
Fdo.: Moisés Cayetano Rosado.


ALEGACIONES AL ESTUDIO DE DETALLE DEL PROYECTO DE ACTUACIÓN EN EL FUERTE DE SAN CRISTÓBAL, DE BADAJOZ.

En el Diario Oficial de Extremadura, número 120, de 22 de junio de 2012, se publica ANUNCIO de 24 de mayo de 2012 sobre aprobación inicial de Estudio de Detalle-Proyecto de Actuación Singular de las obras de restauración, consolidación y puesta en valor del Fuerte de San Cristóbal, dándose un plazo de alegaciones por un mes.
Ante ello, el que suscribe, quiere ALEGAR e indicar que:

Al ser declaradas las fortificaciones de Elvas Patrimonio de la Humanidad en el pasado mes de junio de 2012, es perfectamente factible extender la calificación a Badajoz:
-      Porque no se entienden las fortificaciones de Elvas sin el “enemigo” frontal y vecino: Badajoz.
-      Porque esa dinámica ofensiva-defensiva duró desde 1640 a 1815, con sucesivos enfrentamientos que dieron lugar a continuos perfeccionamientos en sus amurallamientos, y a obras interiores de defensa: polvorines, cuarteles, hospitales, prisiones…
-      Porque Badajoz-Elvas tiene una “lectura histórica” paralela en ese tiempo y unas escuelas constructivas defensivas similares.

En la futura declaración de Extensión del Patrimonio Mundial de las fortificaciones de Elvas a las de Badajoz, juega un papel fundamental el Fuerte de San Cristóbal:
-      Porque es la primera construcción abaluartada de la ciudad (1641).
-      Porque presenta la condición previa imprescindible para la clasificación: la AUTENTICIDAD (en concepción, materiales y ejecución), sin alteraciones.
-      Porque a ello se une la no menos valiosa de INTEGRIDAD, al no haber sido alterado de manera irreversible ni su entorno exterior ni las ocupaciones interiores, fruto de la utilización del fuerte en los sucesivos acontecimientos históricos que tuvieron lugar en él, por su uso bélico y militar hasta bien entrado el siglo XX.
-      Porque cumple el requisito básico: EJEMPLO QUE ILUSTRA UNA ETAPA SIGNIFICATIVA DE LA HISTORIA: de toda la Edad Moderna, no solo por la construcción abaluartada (siglo XVII), sino por las construcciones interiores (siglos XVIII y XIX, e incluso XX, en las dependencias para la tropa, casa del Gobernador y prisiones).
-      Porque se beneficia además de un ENTORNO CUALIFICADO, por el respeto a los glacis de alrededor y la maestría constructiva lograda y conservada en cuanto a “ocultar” el Fuerte a la acción ofensiva artillera exterior.
-       Todo ello: los requisitos previos de AUTENTICIDAD e INTEGRIDAD, así como los requisitos básicos de EJEMPLO QUE ILUSTRA UNA ETAPA SIGNIFICATIVA DE LA HISTORIA (con construcciones sucesivas
que propician su “lectura histórica”) y ENTORNO CUALIFICADO, son argumentos contundentes para optar a la Extensión de Patrimonio de la Humanidad de las Fortificaciones de Elvas a las Fortificaciones de Badajoz.
Alterar el interior, con destrucciones de dependencias, construcciones nuevas, materiales de vanguardia (acero, cristalería, chimeneas de salida de humos…) y terrazas, elimina la AUTENTICIDAD, así como la INTEGRIDAD, y amputa el EJEMPLO QUE ILUSTRA UNA ETAPA SIGNIFICATIVA DE LA HISTORIA; el tratamiento exterior no queda de manifiesto en el proyecto de manera suficiente para saber si también destruye el ENTORNO CUALIFICADO.
Así, el Estudio de Detalle que se presenta ya de principio rompe con el respeto al Monumento, al Patrimonio heredado, a la Historia íntegra del Fuerte, a las consideraciones de la UNESCO para alcanzar la clasificación de Patrimonio de la Humanidad. Atenta contra los acuerdos internacionales de protección, valoración y restauración de los Monumentos y Sitios, y contra los preceptos indicados en la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985 y de la Ley de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura de 1999, en cuanto a las actuaciones en Monumentos Nacionales (éste lo es desde 1931) y Bienes de Interés Cultural (lo es desde 1985).
Por todo ello, presento esta ALEGACIÓN a la totalidad de la actuación, tanto en ordenación de volúmenes: se ocupan espacios libres; alineaciones: se alteran las preexistentes; rasantes: se igualan alturas que históricamente no lo estaban, y se crean terrazas aberrantes en un Monumento que jamás las tuvo. No restaura sino que reinterpreta; no consolida sino que altera; no pone en valor sino que distorsiona su valor.
 En consecuencia, pido la retirada de un proyecto que considero ilegal, impropio y que condena a Badajoz a tener prácticamente cerrada la puerta a ser Extensión de Patrimonio de la Humanidad por su conjunto fortificado, del que el Fuerte de San Cristóbal es la pieza principal.

Badajoz, 16 de julio de 2012.


Fdo.: Moisés Cayetano Rosado




ILMO. SR. ALCALDE-PRESIDENTE DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ.