jueves, 1 de junio de 2017

La Constitución portuguesa de 2 de abril de 1976 establecía en el CAPÍTULO IV de su TÍTULO VIII la Regionalização administrativa. Algo que fue quedando relegado, como lo serían aquellas disposiciones de su Artículo 1ª (transformação numa sociedade sem classes), modificado en la revisión de 1989 en: construção de uma sociedade libre, justa e solidária. O el Artículo 2º, que de: transição para o socialismo mediante a criação de condições para o exercício democrático do poder pelas classes trabalhadoras, fue alterado en las revisiones constitucionales de 1982, 1989 y 1997, para quedar en realização da democracia económica, social e cultural e o aprofundamento da democracia participativa.
No sé qué necesidad tenían los partidos conservadores y el socialista en 1976 (con todo el poder legislativo en sus manos, y el ejecutivo en manos socialistas) de hacer un texto “revolucionario” que no había intención alguna de llevar a la práctica. Y tampoco sé cómo introdujeron un Capítulo sobre “Regionalização administrativa” que en ningún momento tuvieron deseos de ejecutar.
El caso es que por leyes de 21 de agosto de 1991 y después de 28 de abril de 1998, con una demora fuera de lo común, “resucitan” lo que en la Constitución nunca se alteró: la “Regionalização”, si bien en la Reforma Constitucional de 1997 ya se exige que tal decisión se haga por referéndum (Art. 256).
Por su parte, en Alentejo, desde 1985, y hasta 2008, se impulsaron 14 ediciones de “Congressos sobre o Alentejo”, bajo el lema “Semeando Novos Rumos”, con abrumadora asistencia de representantes de Câmaras Municipales, organizaciones sindicales, partidos políticos, asociaciones ciudadanas, estudiosos y público en general, y entre cuyos objetivos destacó siempre con firmeza impulsar la “regionalização”.
Tuve ocasión de participar en varios de ellos, y fue de especial significación el de Moura, en 1996, monográfico sobre “Regionalização e Desenvolvimento”, con más de 500 asistentes, donde presenté el modelo de experiencia española (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2017/05/sessaocomunidade-regional-do-alentejo.html), publicado en septiembre de 1996 en la Revista “Poder Local” (núm. 128, Lisboa, 1996).
De la citada Ley de 28 de abril de 1998 que vino a continuación, destacaría sus artículos 1 y 2:
ASSEMBLEIA DA REPÚBLICA. Lei n.o 19/98 de 28 de Abril. Lei de criação das regiões administrativas.
 Regiões administrativas.
Artigo 1º. Objecto
 1 — A presente lei cria as regiões administrativas.
2 — Os poderes, a composição e a competência das regiões administrativas, bem como o funcionamento dos seus órgãos, são os constantes da Lei n.o 56/91, de 13 de Agosto.
Artigo 2º. Regiões administrativas.
As regiões administrativas no continente são as seguintes: a) Região de Entre Douro e Minho;
b) Região de Trás-os-Montes e Alto Douro;
c) Região da Beira Litoral;
d) Região da Beira Interior;
e) Região da Estremadura e Ribatejo
 f) Região de Lisboa e Setúbal;
g) Região do Alentejo;
h) Região do Algarve.
Pero, de acuerdo con la Reforma Constitucional de 1997, se convoca el referéndum con las preguntas y… resultados que se ven a continuación:
PERGUNTA 1: «Concorda com a instituição em concreto das regiões administrativas ?»
Resposta
votos
 %
Sim
1 458 132
34,96 %
Não
2 530 802
60,67 %
Brancos
40 675
0,98 %
Abstenções
4 465 743
51,71 %
Fonte: STAPE- Secretariado Técnico dos Assuntos para o Processo Eleitoral
PERGUNTA 2: «Concorda com a instituição em concreto da região administrativa da sua área de recenseamento eleitoral ?» (pergunta apenas colocada aos cidadãos recenseados em Portugal Continental)
Resposta
votos
 %
Sim
1 386 718
34,20 %
Não
2 457 604
60,62 %
Brancos
80 856
1,99 %
Fonte: STAPE- Secretariado Técnico dos Assuntos para o Processo Eleitoral

 En esta consulta del 8 de noviembre de 1998, no participaron el 51’71% de los portugueses con derecho a voto. De esta forma, el referéndum acabó por no ser vinculante, pues se exigía un mínimo del 50% de los electores. Además, la regionalización administrativa fue abrumadoramente rechazada, así como la división regional propuesta.
Curiosamente, en Alentejo ambas preguntas tuvieron un respaldo positivo, especialmente en los distritos de Évora, Beja y Setúbal, por lo que en la región alentejana no se ha dejado en ningún momento de seguir reivindicando la regionalización, deseada por sus habitantes, en especial en los siguientes Congressos sobre o Alentejo celebrados hasta 2008, y después desde la Asociação AMAlentejo, promovida por un significativo número de Presidentes y vereadores de Câmaras Municipales, políticos, sindicalistas, escritores, artistas, profesores, empresarios y distintos profesionales de los más diversos ámbitos.
Hay que destacar a este respecto la Declaração de Troia, del Congresso AMAlentejo de abril de 2016, en que se presentó un Projeto de Lei de Iniciativa Cidadã que cria a Comunidade Regional do Alentejo, como experiencia piloto de regionalización, puesto que Alentejo refrendó dicha actuación en el referéndum de 1998 y se ha seguido manteniendo esa reivindicación de manera viva y sostenida.
En el 1º Fórum AMAlentejo celebrado en Campo Maior el 2 de abril de 2017 se volvió a incidir sobre esta firme reivindicación, planeando además un 2º Fórum AMAlentejo para el 6 de enero de 2018, en el concelho de Arraiolos, así como un 2º Congresso AMAlentejo/Semeando Novos Rumos, a celebrar en Castelo de Vide los días 14 y 15 de abril de 2018, de amplio contenido sobre desarrollo socio-económico regional e insistencia en la descentralización.
En tanto, se está llevando a cabo una amplia campaña de recogida de firmas para exigir que en la Assembleia da República se debata la propuesta de Projeto de Lei de Iniciativa Cidadã cria a Comunidade Regional do Alentejo, para lo que se precisan 35.000 firmantes. En la web http://www.amalentejo.pt/ se puede obtener amplia información sobre todos estos pormenores.
Personalmente, me cupo el honor de ser invitado a la sesión pública de aclaración del proceso de regionalización y su propuesta para Alentejo (celebrado en el Salão Nobre da Câmara Municipal de Évora, el 30 de mayo), mostrando por mi parte el proceso de conformación de las Comunidades Autónomas en España, las ventajas e inconveniente surgidos y su impacto en el desarrollo general y de Extremadura en particular.
Bento Rosado, Carlos Pinto de Sá y Jerónimo Loios en el acto.
El acto, moderado por el Presidente de la Assembleia Municipal de Arraiolos, Jerónimo Loios, contó como oradores con Bento Rosado, sociólogo, Ex Vice-Presidente da CCDRA y Ex Administrador de Gestalqueva, con Carlos Pinto de Sá, Presidente da Câmara Municipal de Évora, y con mi contribución.
Ahora toca seguir recogiendo adhesiones por todo Alentejo, conseguir el debate en la Assembleia da República y, en cualquier caso, proseguir con los trabajos de concienciación y reivindicación, que tienen esas próximas e importantes citas en Arraiolos y Castelo de Vide.

Moisés Cayetano Rosado

viernes, 26 de mayo de 2017

Sessão "Comunidade Regional do Alentejo - Regionalização - Desenvolvimento", promovida por Amalentejo, dia 30 de maio, pelas 18h, no Salão Nobre da Câmara Municipal de Évora
Retomo mi participación en estudios de cuestiones socio-políticas contemporáneas, participando en la Sessão "Comunidade Regional do Alentejo - Regionalização - Desenvolvimento", el dia 30 de maio, pelas 18h (de Portugal), no Salão Nobre da Câmara Municipal de Évora.
Organiza AMALENTEJO, donde se integran una significativa cantidad de Presidentes y Autarcas de Câmaras Municipales, empresarios, profesores universitarios y de otros niveles, periodistas, estudiosos... del Alentejo interior, litoral y de la emigración. (http://www.amalentejo.pt/pt/conteudo/comissao-promotora/comissao-promotora.html)
Curiosamente el tema a tratar es similar al que ya debatimos en Moura, en el "VIII Congresso sobre O Alentejo", el 6 de abril de 1996, donde participamos más de 500 personas. (http://www.amalentejo.pt/pt/conteudo/sim-a-regionalizacao/congressos-sobre-o-alentejo-semeando-novos-rumos.html)
Y es que en la Constitución de Portugal de 1976 hay todo un CAPÍTULO (el IV, con 8 artículos: del 255 al 262) dedicado a "Região administrativa", por acometer, así como una Ley (Lei nº 56/91. Lei quadro das regiões administrativas) con 48 artículos desarrollando el Capítulo nombrado, por aplicar.
Mi aportación irá encaminada a exponer la experiencia española en general y la extremeña en particular, como ya hiciera en Moura ¡21 años atrás!, actualizándolaEn septiembre de 1996 (cinco meses después del Congresso) fue publicada en la “Revista de administração democrática PODER LOCAL”, DE Lisboa.
El precedente de esta Sesión de Évora del 30 de mayo lo tenemos en el Congresso AMALENTEJO de 2 de abril de 2016, celebrado en Troia, en cuyos acuerdos podemos leer:
O Congresso AMAlentejo declara
c) a criação da Comunidade Regional do Alentejo como a solução transitória mais adequada e capaz de contribuir para esse processo até à efetiva criação e instituição das Regiões Administrativas, com os seus órgãos representativos eleitos direta e democraticamente pelo Povo, como consagra a Lei Fundamental do País.
o) a necessidade de se considerar o retomar os Congressos sobre o Alentejo, o seu espírito construtivo, aberto, democrático, representativo e plural, semeador de novos rumos, fator de unidade e coesão identitária e territorial, tendo presente os princípios aprovados no Congresso Alentejo XXI (XIII Congresso sobre o Alentejo) os quais deverão passar a ser Congressos AMAlentejo cuja primeira edição deve ser considerada a do Congresso AMAlentejo que hoje realizamos.

¡Se admiten y agradecen sugerencias!

jueves, 25 de mayo de 2017

EXTREMADURA EN EL ESPEJO DE LA MEMORIA

Coordinadores: Ángel Olmedo Alonso y José Manuel Corbacho Palacios.
Edita: Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura. Colaboración de la Diputación de Badajoz. 2016. 200 páginas y documental Los yunteros de Extremadura.

A mediados de 2016 se celebró un ciclo de conferencias, organizado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, con la colaboración de la Diputación Provincial de Badajoz, que ahora se recoge en un libro, al que se adjunta una original tarjeta con memoria USB conteniendo el documental de 1936 Los Yunteros de Extremadura.
El volumen lleva una Presentación del Presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo Miranda, donde muestra la apuesta de la institución que preside por la reivindicación de la Memoria y la colaboración con asociaciones como la que promueve estas actividades de recuperación y dignificación.
José Manuel Corbacho Palacios, Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, hace la Introducción, hablando de “aquellos años de plomo, miedo, dolor y miseria que comportó el triunfo de los rebeldes franquistas” (pág. 8), denunciando el posterior olvido y presentando este ciclo conmemorativo, a 85 años de la proclamación de la II República y 80 años del golpe militar.
Las ponencias del ciclo constituyen el contenido con que continúa la publicación, siguiendo este orden:
El profesor de Historia del Arte de la Universidad de Córdoba, Pedro Poyato Sánchez, explica “El documental Los yunteros de Extremadura” -recuperado en 2012 en los archivos de la Universidad Estatal Rusa de Humanidades-, dirigido por Francisco González de la Riva, marqués de Villa-Alcázar, en mayo de 1936, donde se muestra la miseria de estos trabajadores del campo, analizando su contenido descriptivo y estableciendo paralelismos con Las Hurdes/Tierra sin pan de Buñuel.
La antropóloga portuguesa Dulce Simões, asidua colaboradora de estas actividades, abunda en un tema del que “abanderada”. “Frontera y guerra civil: muros políticos y puentes de solidaridad”, es el título de su aportación, donde nos vuelve a recordar la solidaridad del pueblo portugués de Barrancos y del teniente Seixas -comandante en la zona de la Guardia Fiscal-, para con los refugiados republicanos españoles, al tiempo que relata la solidaridad de otros lugares fronterizos, como Elvas, Campo Maior, Moura, Mourão, Ficalho, así como otros puntos de la extensa frontera luso-española, a pesar de la connivencia del régimen salazarista con los golpistas españoles.
El periodista Emilio Silva Barrera, Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, presenta un texto donde funde tres artículos que acababa de publicar, bajo el “retador” título de “Tú también eres franquismo sociológico”, afirmando que “La transición fue una enorme puerta giratoria por la que transitó una numerosa clase social que ha gestionado este país desde la muerte de Franco hasta hoy” (pág. 69), mostrándose muy crítico con la “benevolencia” de políticos, escritores y amplias capas de la sociedad, dispuestos a un olvido injusto, reivindicando la reparación de sus “daños vigentes” (pág. 80).
Igualmente crítico habría de ser el profesor de Ciencia Política de la Universidad Rovira y Virgili, Alberto Reig Tapia. En su ponencia “La Guerra Civil española de nunca acabar, 80 años después” hace balance de lo que supuso aquella sangría terrible, las miserias de la posguerra, el adoctrinamiento malintencionado de nuestra sociedad y la propaganda tendenciosa que continúa, estimando que “todavía habrán de pasar muchos libros rigurosos, muchas investigaciones serias” para que se evidencie la verdad “que establecen los auténticos profesionales” (pág. 109).
De Francisco Moreno Gómez, doctor en Filosofía y Letras y catedrático de Instituto, leemos su aportación “Hacia el veredicto de la historia. La catástrofe humanitaria del franquismo y los crímenes internacionales”, donde califica al régimen franquista de genocida (física, económica, cultural y biológicamente) y a sus actuaciones represivas como crímenes contra la humanidad, aunque se muestra pesimista en cuanto a este necesario reconocimiento. “El severo veredicto de la Historia contra Franco, que reclamaba Olof Palme, ni se ha producido ni se va a producir” (pág. 131), por connivencia de todos los poderes fácticos.
Por último, el historiador Ángel Olmedo Alonso nos ofrece un extenso texto (65 páginas), en torno a “II República, reforma agraria y colectivización en Extremadura: Recuperar la memoria histórica y ‘audiovisual’ a través de Los yunteros de Extremadura”. En él analiza pormenorizadamente el documental, al tiempo que nos relata su impacto en las proyecciones del mismo que se han realizado por distintas poblaciones de Extremadura, que fueron acompañadas de charlas contextualizadas, didácticas, explicativas y críticas del propio historiador, sobre las necesidades y realizaciones de aquella reforma agraria.
Libro, sin duda, riguroso, emotivo, necesario, que se enriquece con un documental estremecedor sobre una tierra y una gente maltratada y sometida a un destino miserable, ante el que rebelarse lo pagaron tantos con el salvajismo reaccionario y con la muerte.

MOISÉS CAYETANO ROSADO

miércoles, 24 de mayo de 2017

EL PORTUGAL SALAZARISTA FRENTE A LA DEMOCRACIA, PRESENTADO EN LA DIPUTACIÓN DE BADAJOZ
Cuando en el mes de marzo de 2015 desarrollamos en el Salón de Plenos de la Diputación de Badajoz el “Congreso Internacional sobre el asesinato del General Humberto Delgado en Badajoz”, 50 años después de los hechos que fueron motivo de nuestro encuentro, nos empeñamos en mantener viva la memoria de uno de los héroes contemporáneos de Portugal que nunca fue una figura “digerible”, ni para la dictadura, ni para la naciente democracia de los años siguientes.
De hecho, la ponencia presentada por su biógrafo y nieto, Frederico Delgado, se tituló “Não se fez justiça”. Y es que -como después los Capitães de Abril, que lograron lo que el General Sem Medo pretendió: derrocar la dictadura salazarista y de sus herederos-, el militar progresista, valiente, consecuente con la defensa del pueblo que lo sustenta, no resulta cómodo para los “acomodados”.
Ahora, tras hacerlo en Lisboa y en Roma, el libro que contiene las Actas de aquel Congreso, se ha presentado en el mismo lugar en que se celebró: ese Salón de Plenos o Noble, de la Diputación Provincial.
Y de nuevo, Frederico Delgado habló en esta presentación de aquellos silencios, de aquellos olvidos, de sostenidas injusticias, que hay que reparar, honrando su memoria en los muchos lugares donde el General dejó sus inquietudes y por donde pasó para conseguir los objetivos de justicia y libertad.
Por eso fue importante que en la presentación de la publicación estuviera la Directora de Área de la Diputación, Elisa Moriano, representando a la institución provincial que ha impulsado y seguirá impulsando el conocimiento del personaje. El Alcalde de Olivenza (cerca de cuyo término municipal -aunque aún de Badajoz- fue asesinado, junto a su secretaria, Arajaryr Campos, por la PIDE), Manuel J. González Andrade, que ofreció la colaboración de la corporación que preside para sumarse a ello. El Alcalde de Villanueva del Fresno (en cuyo término fueron enterrados por los asesinos), Ramón Díaz Farias, igualmente entregado en el mismo propósito. El Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, José Manuel Corbacho, que extiende su reivindicación de la Memoria de los mártires de la República y la Libertad en España a nuestra vecina Portugal. Y uno de los tres editores de la obra, Francisco J. Rodríguez, cuyo empeño en celebrar el Congreso y conseguir la presente publicación ha sido crucial.
Es necesario, ahora, que el mayor número de personas pueda acceder a este libro reivindicativo y esclarecedor, de cuyo contenido los editores hicieron un estupendo resumen en las páginas introductorias (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2017/01/publicado-el-libro-el-portugal.html), publicado cuidadosamente por el Área de Cultura de la Diputación Provincial de Badajoz. Y que Badajoz, Olivenza, Villanueva del Fresno, Extremadura, Portugal, ¡todos!, sigamos honrando la memoria de un hombre fundamental en la historia contemporánea de la Península ibérica, tan incómodo para las dictaduras (su muerte fue motivo de fricción importante entre Salazar y Franco, pues los asesinatos en España se efectuaron de espaldas a la dictadura franquista, que no aceptó la sombra de “consentimiento” que podría suponerse, como remarca siempre Frederico). ¡Que no sea ahora, todavía, incómodo para unas democracias que puedan tildarse de consolidadas y desarrolladas!

Moisés Cayetano Rosado

martes, 23 de mayo de 2017

PERDEDORES QUE GANAN


Moisés Cayetano Rosado
He leído tantas veces “El coronel no tiene quien le escriba”, de Gabriel García Márquez, que si no fuera por mi caótica memoria me la sabría de la primera a la última frase. Desde El coronel destapó el tarro del café y comprobó que no había más de una cucharadita con que comienza, hasta Mierda, con lo que acaba, ante la pregunta de su mujer sobre qué iban a comer en el futuro.
Se trata de una obra que todos deberíamos leer al menos cada vez que nos sorprendemos con lo que las cuestiones políticas nos echan encima. Sobre la basura y la mezquindad con que muchos profesionales del cuentismo nos regalan.
Y la deberíamos leer para eso, para no sorprendernos. Para saber y comprender que no hay nada nuevo bajo el sol, ni aquí ni allá, a un lado y otro de los mares.
El coronel ha luchado en las guerras civiles. Ha dado su juventud, su arrojo. Ha arriesgado su vida. Y con la paz, a pesar del alto grado que ganó en las batallas, se verá arrinconado en un pueblo miserable donde llueve y llueve sin cesar, donde se aísla, lo aíslan, lo olvidan, porque los vencedores no han sido los que arriesgaron el pellejo cada día de la refriega, sino los que luego llegaron con sus corbatas, sus zapatos lustrosos, sus palabras medidas, contenidas, sus moquetas y sus negociaciones.
Espera cada día en el correo la notificación de su pensión, que nunca llega, en tanto ve cómo prospera su compadre don Sabas, que le acompañó “militantemente” en su momento de fulgor, pero que supo acomodarse, acompasarse, infiltrarse en los medios del poder. Y es tan miserable este nuevo rico, amasador de fortuna a la sombra de quien manda, que hasta el gallo de pelea que el coronel quiere venderle para no seguir fustigado por el hambre plantea comprarlo a precio de saldo, sabiendo su penuria.
Sí, esta novela corta, de apenas cincuenta páginas en formato bolsillo, que se lee en un par de horas, y puede bajar cualquiera de internet sin traba alguna, nos reconfirma en lo que deberíamos saber: hay perdedores que siempre lo serán (a la memoria me vienen los Capitães de Abril, que en 1974 se jugaron el tipo en Portugal para acabar con las horribles guerras coloniales y la dictadura salazarista, siendo luego relegados al olvido unos, a la represión otros y al exilio alguno más, aparte de los que fueron a la cárcel, por los que con las “manos limpias” se pusieron a reorganizar el país a su acomodo).
Y hay otros “perdedores” que eternamente ganarán, porque saben darle la vuelta a la tortilla, o colocarse ellos del lado de la tortilla que ya está bien cuajada. Sí, esos incombustibles que ven como otros se queman y achicharran, pero ellos quedan a la sombra de la barbacoa, comiendo los pinchitos que los más esforzados asaron para que ellos disfrutaran con todo su cinismo, su falta de escrúpulos y su profesionalidad de “bienintencionados” que… dicen trabajar para el bienestar de los demás. De estos, en nuestra “piel de toro ibérica” y “tierra extrema y dura de castúos” hay más que lombrices y cardos borriqueros.

¡Lean “El coronel no tiene quien le escriba” y no sigan creyendo en la caterva horrible de los oportunistas! (Posdata: ahora muchos serán más “pedrosanchistas” que ninguno)

domingo, 14 de mayo de 2017

DEL CASTELO DE ALMOUROL AL DE AMIEIRA DO TEJO, PASANDO POR LA FORTALEZA DE ABRANTES Y EL CASTELO DE BELVER 

Moisés Cayetano Rosado

Siempre me ha resultado fascinante el Castelo de Almourol, en medio del río Tajo, en una pequeña islita a la que se accede en barca de la Junta de Freguesía de Tancos desde la orilla izquierda, gozándose desde el agua de unas vistas espectaculares del conjunto fortificado. Aunque muy retocado en el siglo XIX y especialmente en los años 40 y 50 del siglo XX, la impresionante Torre del Homenaje de esta fortaleza templaria y las dos cinturas de murallas, con ligeras torres albarranas en sus ángulos dirigidos aguas arriba y abajo del Tajo, forman un conjunto de “ideal romántico” de castillo de Plena Edad Media muy adecuado al ensueño del visitante.
Recorrer su interior, admirar el paisaje acuático y montañoso de los alrededores, pasear por el exterior de su perímetro en buena parte alamborado, siempre es una experiencia relajante, que nos “invita” a seguir una mínima ruta de “castelos vigilantes del Tejo”, cuya muestra más compleja se nos ofrece ligeramente al este, en la orilla derecha del río: la fortaleza de Abrantes y su complejo defensivo.
Abrantes tuvo inicialmente un castillo románico mandado construir por D. Afonso Henríques, reformado en el siglo XIII, con tipología gótica, y gestionado por la Orden de Santiago. De ello apenas resta la Torre del Homenaje, profundamente retocada, tras su destrucción por el terremoto de Lisboa, del siglo XVI.
El protagonismo de esta fortaleza y población en general como “chave da Província de Estremadura” durante los siglos XVIII y XIX (Guerra de Sucesión española e Invasiones francesas, respectivamente), hizo que sus defensas fueran reforzadas concienzudamente, con torres cilíndricas, baluartes y medios baluartes adaptados a las necesidades de la defensa pirobalística, dotándose los diversos cerros cercanos de construcciones adaptadas al empleo de baterías artilleras. Hoy en día, abierto al público libremente, padece cierto grado de abandono que se debería rectificar, pues el conjunto ofrece una interesante “lectura histórica” desde la conformación de Portugal como reino a mediados del siglo XII hasta mediados del siglo XIX.
Desde este emplazamiento complejo seguimos viaje unos cuantos kilómetros más al este, por la misma orilla del río, hasta llegar a Belver (gran sitio, dicho sea de paso, para comer “pernil de porco assado ao forno” o “lucio-perca assado” acompañado de una “açorda como ovos de peixes do río” y regado con vino tinto de la zona).
El castillo hospitalario de Belver es un ejemplo muy interesante de castillo románico, con Torre del Homenaje ocupando el centro del recinto y envoltura ovalada, de torres cuadrangulares, y curiosos refuerzos artilleros, destacando en especial dos protegiendo la puerta de entrada principal, de baluarte entero el occidental, con cortina de unión entre ambos y gran desnivel hacia elTajo, a cuyo mismo borde se alza.
Y de aquí, “saltamos” a la otra orilla, para llegar enseguida a una población privilegiada en cuanto a paisaje montañoso, de gran frondosidad y belleza: Amieira do Tejo, cuyo castillo sorprende al visitante por su magnífica silueta ligeramente rectangular, con torre cuadrada en cada extremo, siendo la que se eleva sobre la entrada principal de la fortaleza la Torre del Homenaje, más alta y voluminosa que las restantes.
El Castelo hospitalario de Amieira está considerado como el mejor ejemplo portugués de fortaleza gótica, de gran capacidad defensiva, con esas cuatro torres bien dispuestas para el flanqueo ya de uso artillero, un amplio y despejado patio de armas en el interior y fuerte barbacana perimetral, a la que seguía un foso actualmente desaparecido.

Para una jornada de visitas no está mal el recorrido, si bien se hace preciso comenzar temprano en la mañana, terminando cuando se anuncia la noche, pues al disfrute de esta red de fortificaciones (que podemos extender al este y al oeste, en esa línea bien protegida del río Tajo desde su entrada en Portugal hasta Lisboa) hemos de unir lo atractivo del paisaje, las muchas rutas senderistas de la zona, otros tesoros patrimoniales que van desde dólmenes, pinturas y grabados prehistóricos, iglesias, palacetes, caserío… indicadores firmes de que se ha de volver para realizar esas otras opciones también de irresistible interés.

domingo, 7 de mayo de 2017

XI SEMINÁRIO INTERNACIONAL Y RECREACIÓN DEL CERCO DE ALMEIDA
Un año más, el concelho portugués de Almeida organiza su Seminário Internacional de Arquitectura Militar y su Recreación del Cerco de 1810.
La edición número 11 del Seminário Internacional traerá ponentes procedentes de Alemania, Bélgica, Brasil, Chipre, España, Francia, Malta, Polonia, Portugal, Puerto Rico…, que presentarán sus trabajos en el Centro de Estudios de Arquitectura Militar de Almeida los días 24 al 26 de agosto, centrados en a reflexão sobre as fortificações abaluartadas e sua importância na definição de um conceito de Identidade nacional. Así, os contributos ajudarão a encontrar a medida da importância dos sistemas de fronteira (terrestre ou marítima), com destaque para a especificidade de um conceito próprio dos Limites de Portugal, a designada “Raia” – afinal um atributo singular deste Património como Valor Excepcional Universal a merecer distinção.
Ello, toda vez que la Raia/Raya abaluartada fue incluida en mayo de 2016 en la Lista Indicativa de Portugal a Patrimonio de la Humanidad, promovida por Valença do Minho, Almeida, Marvão y Elvas, por lo que se hace necesario profundizar en sus valores universales, su autenticidad, integridad y significado histórico y cultural excepcional.
En cuanto a la Recreación, hemos de recordar que este Cerco de Almeida aconteció entre el 15 y 28 de agosto de 1810, al comienzo de la tercera invasión francesa. Almeida estaba bajo el mando del Coronel William Cox. Los sitiadores eran unidades que componían la CE VI bajo el mando del mariscal Ney. Una fuerte explosión en el polvorín dejó la plaza sin medios de defensa y, en vista de la reacción adversa de algunos oficiales portugueses, Cox finalmente accedió a rendirse. La guarnición rindió la plaza a los franceses el 28 de agosto.
Así, esta “puesta en escena” transcurrirá entre los días 25 y 27 de agosto (de viernes a domingo), dentro de la plaza fortificada, con recreación y animación histórica y mercado “ochocentista” de gastronomía, venta de objetos artesanales, etc.
Si bien son muchas las poblaciones que ofrecen recreaciones de sus acontecimientos históricos más significativos, pocas las mantienen con el alto nivel de calidad, aceptación popular y participación ciudadana con que lo hace Almeida. Y menos aún acompañándolas con encuentros científicos de la calidad y universalidad que aquí se viene realizando año tras año, con publicación de las actas en lujoso volumen a todo color, en portugués/español e inglés, como lo hace este modesto municipio de la Raia/Raya de quien los demás deben tomar ejemplo.
Hace unos días transcurría en el mismo lugar las VI Jornadas de Valorização das Fortificações Abaluartadas da Raia luso-española (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2017/05/cerrado-el-ciclo-de-valorizacion-de.html) y una vez más Almeida refrendó su capacidad de buen hacer bajo la dirección de su Presidente da Câmara Municipal, Dr. António Baptista Ribeiro, y su Consultor, Dr. Arquitecto João Campos, que obran el milagro, junto a sus equipos altamente cualificados, de poner a este municipio de menos de 8.000 habitantes a la cabeza de las iniciativas culturales de la Raia/Raya.
Ahora, toca prepararse para dentro de poco más de tres meses asistir a estos acontecimientos singulares, gratos, ejemplares y altamente provechosos para cada uno de nosotros y para la puesta en valor del patrimonio e historia de este entorno singular.

Moisés Cayetano Rosado