Mostrando entradas con la etiqueta José Manuel Corbacho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Manuel Corbacho. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de abril de 2018


HOMENAJE A MÁRIO NEVES Y AUDICIÓN EN LA “ANTIGUA” PLAZA DE TOROS DE BADAJOZ
Inicio del homenaje. Con J.M. Corbacho, Maria Emilia Neves y Ana Luisa Rodrigues
Moisés Cayetano Rosado
El 17 de abril se celebró un homenaje a Mário Neves en el Salón de Plenos de la Diputación Provincial de Badajoz, organizado por la Asociación para la Recuperación de la Armhex Memoria Histórica Extremadura.
Abrió el acto Jose Manuel Corbacho, Presidente de la Asociación, siguiendo la proyección de un documental sobre la rememoración de la "Matanza de Badajoz", de la Británica Granada TV, de 1982, con intervención en el mismo del propio periodista Mario Neves, que en 1936, con 24 años, fue el primer periodista portugués en entrar en Badajoz, cuando su toma por las tropas comandadas por Yagüe.
A continuación tomó la palabra la periodista portuguesa Ana Luisa Rodrígues, para resaltar la figura del entonces joven periodista que dio a conocer al mundo los tremendos sucesos de Badajoz, de profunda sangría y terror.
Después, me correspondió exponer a mí la evocación de los sucesos y el contexto bélico que España venía arrastrando desde 1909 en Marruecos, cuya crueldad se continúa en Badajoz.
Intervenciones de Ana Luisa Rodrigues, Moisés Cayetano y Maria Emilia Neves
La hija de Mário Neves -María Emilia Neves- cerró el acto, evocando la figura llena de grandeza de su padre.
Acto muy concurrido, para homenajear a una de las figuras periodísticas que más crudamente expuso la terrible situación vivida en la ciudad hace más de 81 años y cuyo recuerdo perdura vivo y lacerante. También fue leído un emotivo escrito del historiador Francisco Espinosa, que no pudo estar presente.
Tres días después tuvo lugar la extraordinaria actuación de la Orquesta de Extremadura en el Palacio de Congresos de Badajoz (antigua Plaza de Toros) girando en torno a nuestra terrible Guerra Civil, que en este lugar tuvo uno de los sucesos más sangrientos de las horribles masacres.
En la amplia entrada, además, hay -para visita libre- una magnífica exposición. "Tras las huellas de la Memoria", organizada por la Armhex Memoria Histórica Extremadura, que resume este periodo de nuestra historia, inolvidable y cruel.
Jose Manuel Corbacho, como Presidente de la Asociación, hizo un discurso memorable ante el abarrotado Salón de Conciertos, presentando la obra musical de José Ignacio de la Peña: "Disparo de Luz. En memoria de las víctimas de la represión franquista. Badajoz. 1936-2018", cuya interpretación (con textos del periodista portugués, testigo de los hechos, Mário Neves, y el poeta afincado en Mérida, Antonio Gómez) dirigió Jordi Francés, con actuación brillante del Coro de Cámara de Extremadura, dirigido por Amaya Añúa.
Explicación de Santiago Pavón
Antes de la audición, el violinista Santiago Pavón nos explicó magistralmente esta emotiva obra, en que al ritmo de la "Sucesión de Fibronacci" retumbaron las despiadadas palabras del teniente coronel Yagüe, la contabilidad numérica de los asesinados, las sentidas reflexiones de Mário Neves y los sensibles y firmes versos de Antonio Gómez.
Inolvidable experiencia en el "lugar de los hechos", en el lugar de la masacre de hombres republicanos y de izquierda, en agosto de 1936, por parte de militares golpistas, africanistas, forjados en las sádicas guerras del Rif, que sembraron un terror cuyos frutos durarían, al menos, 40 años, y que ahora se recuerdan con arte, sensibilidad y emoción.

viernes, 17 de noviembre de 2017

DEL MUSEU DO ALJUBE AL INSTITUTO CERVANTES EN LISBOA
Fernando Rosas, Cristina Clímaco e Fernando Mão de Ferro no Museu do Aljube.
Dulce Simões y José Manuel Corbacho en el Instituto Cervantes.
Moisés Cayetano Rosado

Salas do Museu do Aljube
Voy una vez más al Museu do Aljube de Lisboa. Desde la Baixa lisboeta es un agradable paseo, siguiendo por la acera al lado de los raíles del mítico “Eléctrico 28”, tranvía que viene desde el Cemitério dos Praceres, en Campo de Ourique, y llega hasta Estrela, recorriendo la ciudad de oeste a este por su zona más atractiva. Al lado mismo de la Sé-Catedral está, como ya vengo diciendo (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2017/11/actividades-en-el-museu-do-aljube.htm) esta secular cárcel, sede de torturas de la PIDE.
El historiador Fernando Rosas -quizá el mejor contemporaneísta de Portugal- presentó el día 14 de noviembre en el Museu el libro “Republicanos, Anarquistas e Comunistas no Exílio (1927-1936)”, de Cristina Clímaco, investigadora de la Universidad de París 8, y que es un resumen de la primera parte de su tesis doctoral, desarrollada en más de 4.000 páginas. El libro -editado por “Colibrí”, de referencia obligada en estudios locales y del antifacismo y resistencia portuguesa-, abarca en sus 385 páginas ese primer período del salazarismo, tremendamente duro y siniestro, que llevó a un importante exilio republicano en Francia, especialmente en los primeros cinco años, y después en España -al calor de la instaurada II República- en el lustro siguiente (http://www.edi-colibri.pt/Detalhes.aspx?ItemID=2106).
Extraordinaria disección de su contenido, buceando en la actividad  de estos exiliados portugueses del exterior, en colaboración con los que mantenían dentro la oposición, pese a la feroz represión política, que no ahorraba medios de tortura, hasta el límite de la resistencia humana, y más allá, hasta la muerte.
Y magnífica intervención de Cristina Clímaco, una investigadora incansable, volcada en el estudio del exilio, la emigración y la oposición al Estado Novo. Laborioso y fructífero su trabajo en los más variados archivos, entre los que valoró con especial énfasis los particulares de aquellos opositores y sus familiares, abogando porque estos últimos, sus herederos, pongan tan valioso material a disposición de los estudiosos, pues constituyen parte esencial de la reconstrucción de aquel tiempo tan oscuro y esforzado.
Parte del público asistente en el Museu do Aljube. Luís Farinha fotografiando.
Me gustó mucho saludar -entre otros conocidos de los muchos asistentes al acto- a Fernando Mão de Ferro, tan buen amigo, editor de Colibrí, con el que tanto he coincidido -y espero seguir haciéndolo- por distintas localidades de Alentejo, con las que tiene gran actividad editorial. Y fue un placer intercambiar reflexiones con Luís Farinha, director del Museu -otro gran estudioso de la resistencia al salazarismo, cuyos contactos con el Grupo Extremeño de Historia Contemporánea (GEHCEx) son fluidos-, así como Maria Judite Álvares, psicóloga del Servicio Educativo del Museu, tan amable, como todo el personal del mismo.
Al día siguiente, me aguarda otro acto de la “Memoria Histórica”, esta vez española, en el Instituto Cervantes de la capital, situado muy cerca de la Praça Marquês de Pombal, y en paralelo con la Avenida da Liberdade (en la Rua de Santa Marta). Allí, el Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEx), José Manuel Corbacho, y la antropóloga portuguesa Dulce Simões presentan el libro “Extremadura en el espejo de la Memoria” y el documental “Los Yunteros de Extremadura”, editado el pasado año (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2017/05/extremadura-en-el-espejo-de-la-memoria.html), como resultado de una serie de conferencias (que constituyen el material del volumen), celebradas en 2016, conmemorando el 85 aniversario de la proclamación de la II República española y el 80 aniversario del golpe militar del 18 de julio de 1936.
Vista parcial del público asistente en el Instituto Cervantes.
La introducción corrió a cargo del Director del Instituto, Javier Rioyo, auténtica “enciclopedia” cinematográfica y documentalista, que no en vano constituye su especialidad profesional, y que dinamizó sustancialmente el coloquio.
La conferencia de José Manuel, resumiendo los acontecimientos que se conmemoraron y el documental que luego se proyectaría, fue de una amenidad y rigor ejemplares, seguida con expectación por la nutrida asistencia.
En cuanto a la intervención de Dulce, resumiendo el contenido del libro en general y su aportación sobre la frontera en la Guerra Civil, solidaridad en la Raia/Raya y resistencias, sería como ella acostumbra: llena de calidad, amenidad y emotividad.
De izquierda a derecha: Javier Rioyo, José Manuel Corbacho,
Iva Delgado y Frederico Delgado.
Fue también muy agradable saludar, entre otros amigos presentes, a la hija del “General Sem Medo”, Humberto Delgado (la historiadora Iva Delgado, autora, entre otros libros de una biografía de su padre y del admirable “Portugal e a Guerra Civil de Espanha”) y al nieto del General e hijo de Iva, Frederico Delgado, también autor de una monumental biografía de su abuelo, con el que tuve el honor de participar en unas Jornadas sobre el militar candidato a Presidente de la República en 1958 (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2015/03/congreso-internacional-humbertodelgado.html, http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2017/01/publicado-el-libro-el-portugal.html.
Actos como estos, uno y otro, le reconcilian a uno con el mundo. Y especialmente con este mundo de los investigadores, de los divulgadores, de los seres inquietos que pueblan el territorio dificultoso y sacrificado del análisis, interpretación y enjuiciamiento de documentos, a veces tan ásperos y luego -“volcados” por quien tiene la maestría de hacerlo con brillante, cual son los libros que comento-, tan clarificadores.

Ambos recorridos por la resistencia antifascista, la lucha por conseguir el pan, la libertad y la seguridad para todos, en los tiempos terribles del salazarismo, y de la Guerra Civil y franquismo, con un protagonismo extraordinario de personas sencillas, convertidas por los avatares del momento en héroes de la acción, nos ofrecen el mejor ejemplo de los extraordinarios hombres y mujeres que han dado nuestros países ibéricos en uno de los períodos más tristes de nuestra historia contemporánea peninsular.

miércoles, 24 de mayo de 2017

EL PORTUGAL SALAZARISTA FRENTE A LA DEMOCRACIA, PRESENTADO EN LA DIPUTACIÓN DE BADAJOZ
Cuando en el mes de marzo de 2015 desarrollamos en el Salón de Plenos de la Diputación de Badajoz el “Congreso Internacional sobre el asesinato del General Humberto Delgado en Badajoz”, 50 años después de los hechos que fueron motivo de nuestro encuentro, nos empeñamos en mantener viva la memoria de uno de los héroes contemporáneos de Portugal que nunca fue una figura “digerible”, ni para la dictadura, ni para la naciente democracia de los años siguientes.
De hecho, la ponencia presentada por su biógrafo y nieto, Frederico Delgado, se tituló “Não se fez justiça”. Y es que -como después los Capitães de Abril, que lograron lo que el General Sem Medo pretendió: derrocar la dictadura salazarista y de sus herederos-, el militar progresista, valiente, consecuente con la defensa del pueblo que lo sustenta, no resulta cómodo para los “acomodados”.
Ahora, tras hacerlo en Lisboa y en Roma, el libro que contiene las Actas de aquel Congreso, se ha presentado en el mismo lugar en que se celebró: ese Salón de Plenos o Noble, de la Diputación Provincial.
Y de nuevo, Frederico Delgado habló en esta presentación de aquellos silencios, de aquellos olvidos, de sostenidas injusticias, que hay que reparar, honrando su memoria en los muchos lugares donde el General dejó sus inquietudes y por donde pasó para conseguir los objetivos de justicia y libertad.
Por eso fue importante que en la presentación de la publicación estuviera la Directora de Área de la Diputación, Elisa Moriano, representando a la institución provincial que ha impulsado y seguirá impulsando el conocimiento del personaje. El Alcalde de Olivenza (cerca de cuyo término municipal -aunque aún de Badajoz- fue asesinado, junto a su secretaria, Arajaryr Campos, por la PIDE), Manuel J. González Andrade, que ofreció la colaboración de la corporación que preside para sumarse a ello. El Alcalde de Villanueva del Fresno (en cuyo término fueron enterrados por los asesinos), Ramón Díaz Farias, igualmente entregado en el mismo propósito. El Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, José Manuel Corbacho, que extiende su reivindicación de la Memoria de los mártires de la República y la Libertad en España a nuestra vecina Portugal. Y uno de los tres editores de la obra, Francisco J. Rodríguez, cuyo empeño en celebrar el Congreso y conseguir la presente publicación ha sido crucial.
Es necesario, ahora, que el mayor número de personas pueda acceder a este libro reivindicativo y esclarecedor, de cuyo contenido los editores hicieron un estupendo resumen en las páginas introductorias (http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2017/01/publicado-el-libro-el-portugal.html), publicado cuidadosamente por el Área de Cultura de la Diputación Provincial de Badajoz. Y que Badajoz, Olivenza, Villanueva del Fresno, Extremadura, Portugal, ¡todos!, sigamos honrando la memoria de un hombre fundamental en la historia contemporánea de la Península ibérica, tan incómodo para las dictaduras (su muerte fue motivo de fricción importante entre Salazar y Franco, pues los asesinatos en España se efectuaron de espaldas a la dictadura franquista, que no aceptó la sombra de “consentimiento” que podría suponerse, como remarca siempre Frederico). ¡Que no sea ahora, todavía, incómodo para unas democracias que puedan tildarse de consolidadas y desarrolladas!

Moisés Cayetano Rosado

martes, 25 de abril de 2017

REIVINDICACIÓN DE LA REPÚBLICA
Moisés Cayetano Rosado
Inauguración de los actos en la Casa de la Cultura de La Albuera
No hemos tenido suerte en España con la implantación de la República. La Primera, proclamada por las Cortes el 11 de febrero de 1873, sucumbió el 29 de diciembre de 1874 bajo el “espadón” del general Martínez Campos, que restauró la monarquía borbónica. La Segunda República, declarada el 14 de abril de 1931, se vio atacada el 17 de julio de 1936 por el golpe de estado que consolidaría el régimen dictatorial del general Franco, tras una guerra civil de tres años, llegando a una nueva restauración monárquica en 1975, una vez muerto el general (que ya en sus leyes de sucesión había considerado esa restauración como legitimación de su levantamiento).
Todo ello, con gran lujo de detalles, nos lo recordaría el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla, Javier Pérez Royo, en la “VIII Conjunción Amigos por la República”, desarrollada en La Albuera (Badajoz) el 22 de abril pasado, subrayando que España no ha realizado el necesario ajuste de cuentas con la monarquía, como sí lo han hecho Reino Unido, Francia o Portugal en diversos momentos de su historia, manteniendo una monarquía simbólica en el primer caso o sustituyéndola por una República sólida en los otros dos.
Esta memorable conferencia estuvo precedida en la localidad por la inauguración en su cementerio municipal de un monolito dedicado a las víctimas de la represión franquista, y luego en la Casa de la Cultura -donde se celebraron las siguientes actividades- por una salutación del Alcalde y de los organizadores, así como la interpretación, por la violonchelista Carmen Benito de Tena, del Himno de Riego: himno que cantaba la columna volante del teniente coronel Rafael del Riego tras la insurrección de éste contra el rey de España Fernando VII el 1 de enero de 1820.
A continuación se proyectó el documental inédito, perdido y desconocido hasta 2012 “Los yunteros de Extremadura”, realizado para el Instituto de Reforma Agraria de la Segunda República, haciendo su presentación José Manuel Corbacho, Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura. Es probable que fuera depositado en la Embajada rusa en París y posteriormente enviado desde allí a Moscú; en 2012 la Universidad Estatal Rusa de Humanidades entregó diversos materiales entre los que éste se encontraba. Se trata de un trabajo de 13 minutos que nos muestra la vida miserable de los trabajadores sin tierra de los campos del sur, que  -junto a su pareja de burros o de mulas, en el mejor de los casos- roturaban a jornal las fincas de secano. Trabajadores que vieron en el advenimiento de la República una oportunidad de Reforma Agraria, que se iría llevando a cabo, hasta que la involución franquista acabó con la experiencia liberadora.
Terminó la jornada con otra conferencia, esta vez del historiador Francisco Javier García Carrero, mostrando los “Mitos y leyendas sobre la II República”, que fueron lanzados y remarcados durante la dictadura franquista para justificar la sublevación militar y posterior represión. El profesor García Carrero desmontó las falacias sobre su seguidismo a la Unión Soviética, radicalismo marxista, etc. que solo apareció parcialmente durante la confrontación bélica posterior.
Todas estas actividades: inauguración del monumento funerario, conferencias, interpretación musical, constituyen una reivindicación de la República en España que se repite año a año en Extremadura, como también en otras regiones y nacionalidades del Estado español, bajo el símbolo de la bandera tricolor: rojo, amarillo y morado, que preside siempre estos actos de recuerdo y reafirmación. Recuerdo de lo que fueron nuestros dos momentos republicanos, llenos de convulsiones por la oposición de unas capas sociales tradicionalistas, aferradas a un modelo “Antiguo Régimen”, estamental, clerical, discriminatorio.

En la memoria colectiva concienciada quedan los avances de ambas, especialmente de la Segunda, en materias tan esenciales como el sufragio universal, la libertad de pensamiento, reunión y asociación, el laicismo social, la separación de poderes sin una representación hereditaria que arbitre medidas, que son prerrogativas de la soberanía popular. Y… queda la necesidad de seguir madurando para que esta reivindicación republicana pueda ser un día, sin grandes tardanzas, una flamante realidad.