Mostrando entradas con la etiqueta Vilas Viçosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vilas Viçosa. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de diciembre de 2014

VILA VIÇOSA A LA VANGUARDIA DE LA CULTURA


Asisto a mi primera reunión como miembro del Consejo de Redacción de la Revista CALLIPOLE, de Vila Viçosa. Magnífico ejemplo de revista de cultura, de ensayo e investigación histórica, artística, geográfica, etnográfica, patrimonial en general, que trasciende el ámbito local y comarcal para alcanzar el nacional e internacional.
Gran esfuerzo económico y logístico de una Câmara Municipal de población pequeña para mantener, ya en 22 número anuales seguidos, una empresa en la que incluso grandes municipios han fracasado. Empeño loable de responsables políticos convencidos de la importancia de la cultura en la vida de los seres humanos y del significado de Vila Viçosa como legado patrimonial para la Humanidad.
Precisamente la nueva Corporación Municipal salida de las urnas hace poco más de un año retomó una vieja idea que ya había estado preparando el equipo dirigido por el Presidente da Câmara, Manuel Condenado, y que quedó paralizada en la anterior legislatura municipal al no ganar las elecciones locales. Se trata de presentar la candidatura de Vila Viçosa a Patrimonio de la Humanidad, como “Primera Cidade Renacentista em Mármore”. Para ello se constituyen equipos multidisciplinares que retoman los estudios iniciados, y la Revista CALLIPOLE prestará su colaboración con estudios e investigaciones que irá publicando.
Al mismo tiempo, pretende el Consistorio realizar el “III Encuentro Transfronterizo de Revistas de Cultura”, cuyas dos anteriores ediciones fueron respectivamente en la propia Vila Viçosa, patrocinado por la Câmara Municipal (2005) y en Badajoz, patrocinado por la Diputación Provincial (2007), analizando primordialmente: “El papel cultural, reflexivo y crítico de las revistas de cultura. La edición impresa y electrónica, coexistencia e interrelaciones; distribución e intercambios. Y el proyecto de Portal Transfronterizo de revistas de cultura en Internet”.
En el nuevo Encuentro se presentarían casos de buenas prácticas, sobre todo en la gestión y distribución de las publicaciones, recurriendo a especialistas de reconocida competencia, experiencia y preparación científica, y contemplando la diversidad de agentes implicados en este sector: directores, coordinadores, gestores, distribuidores, publicistas, editores, etc.
Precisamente, y en consonancia con los Encuentros anteriores, la Câmara Muncipal callipolense proyecta crear un “Portal electrónico de Revistas de Cultura” que permita conocer novedades editoriales, prepublicaciones, resúmenes, trabajos completos, recuperación de ediciones impresas, antiguas publicaciones agotadas, interconexiones, etc.
Que todos estos empeños den los frutos deseados depende de la colaboración que cada uno, en la medida de nuestras posibilidades, podamos aportar. El camino recorrido hasta ahora es una garantía y un acicate para no desfallecer en esta empresa cultural tan necesaria y atractiva.

Moisés Cayetano Rosado

miércoles, 19 de marzo de 2014

LOS SECRETOS DE LA SERRA D’OSSA
Vista de Evoramonte desde lo alto de la Serra d'Ossa
La Serra d’Ossa surge como desde la entraña de la Tierra cuando en el camino de Madrid-Lisboa atravesamos la frontera por Badajoz y hemos dejado atrás las portentosas fortificaciones de Elvas y Estremoz.
Merece desviarse en esta población hacia Evoramonte, al oeste, o penetrar un poco antes por Borba, hacia Vila Viçosa y desde allí a Redondo, porque entre estas poblaciones se eleva  esta pequeña zona montuosa. Sierra de lomas suaves, que apenas alcanza los 653 metros de altitud, pero que nos obsequia con todo un mundo de valles y empinados senderos, desde cuyas mínimas cumbres el paisaje boscoso es una masa densa.
Ya en sí las poblaciones que la rodean son todo un regalo patrimonial, manifestado en castillos medievales con raíz musulmana que en la Edad Moderna serían soberbiamente artillados (especialmente Evoramonte y Vila Viçosa) y concienzudamente abaluartados (Vila Viçosa y Estremoz).
Redondo y Borba se mantuvieron a resguardo de las anteriores, con sus castillos medievales, de los que quedan un rico legado, abrazado por el caserío laberíntico común a las demás, excepto Evoramonte, de apenas una calle y media bien resguardadas en su muralla trapezoidal.
Convento de São Paulo.
Pero quizás la población más genuina de la Serra es la Aldeia da Serra, corazón del macizo montañoso, junto al cercano Convento de São Paulo, construido en 1182 por monjes eremitas, y ahora hotel de lujo en medio de la vegetación mediterránea.
Anta da Candeeira
La Aldeia da Serra es uno de los típicos pueblecitos alentejanos parados en el tiempo, que allí no cuenta, siendo todo reposo, tranquilidad, sosiego. Muy cerca, apenas a 500 metros, se encuentra la Anta da Candeeira, dolmen de poco más de dos metros de altura por tres de ancho, con corredor insinuado y curiosa abertura en forma de ventana en una de las lajas opuesta a la entrada.
Si desde allí queremos hacer un recorrido por toda la Serra, circular, volviendo al punto de origen, serán unos 20 kilómetros de dificultad media, que nos llevará por hermosos encinares y alcornocales; pinos, acebuches, eucaliptos; naranjos; jaras, madroño, romero, albolagas, zarzales, espino albar…
En medio del verdor, en las cárcavas de las pendientes, destacan fuentes delicadamente preservadas, generosas de agua, siempre encaladas, con inscripciones algunas del siglo XVII. E igualmente, curiosos abrigos de ermitaños, ermitas de las que se tiene constancia desde el siglo XV, cruceros, y ese Convento de São Paulo que merece una parada especial.
Azulejos en el Convento de São Paulo.
Este convento del siglo XII, rodeado de jardines y bosque, atesora una extraordinaria colección de 54.000 azulejos (la mayor colección privada del país), realizados en el siglo XVIII. Presentes en salones, paredes de escaleras, corredores, etc., sus motivos (en blanco y azul-cobalto, de gran profundidad) son religiosos, alegóricos, campestres y palaciegos.
Igualmente posee una magnífica serie de bajorrelieves de terracota, frescos, fuentes florentinas y meritoria iglesia, con claustro anexo porticado. Algunas de las habitaciones de huéspedes son las antiguas celdas conventuales.
Vista de Estremoz
Las vistas de este complejo desde el monte son extraordinarias, como lo son también los pueblos de los alrededores, cuya contemplación sin obstáculos de por medio son un aliciente tentador para el que se atreve con esta desafiante caminhada, que se presta a ser acompañada de mochila con provisiones reparadoras, regadas con el vino de la tierra.

Así lo hemos hecho con esa infatigable pareja que forman Luis Lobato de Faria y Eunice Gomes, que dan vida a la Associação Projecto Raia Alentejana,  y siguen descubriéndonos magníficos tesoros en la Raia/Raya.

viernes, 8 de marzo de 2013


FLORBELA ESPANCA
Moisés Cayetano Rosado
Un día, paseando por las calles del Casco Antiguo de Elvas, oí cantar un fado que unos altavoces colocados en la puerta de una Casa de Música llevaba por todos los alrededores como un mensaje lleno de armonía, de fuerza, de coraje y grito desgarrado en letra, música y voz.
¡Cuántas veces desde entonces lo habré oído en el CD que adquirí, de Teresa Silva Carbalho, una de las fadistas más profundas que he podido escuchar. Hoy, a cualquiera le es posible hacerse con este pequeño e impagable tesoro por medio de internet. Este es un enlace al mismo: http://www.youtube.com/watch?v=WSrY0rJELdM
La letra, impresionante, rotunda, arrolladora, quejumbrosa y tierna, admirable en sus descripciones certeras de la dureza de la planicie alentejana, es un homenaje al árbol-hombre, al sufriente habitante de una tierra sedienta de pan y de justicia, de esa “gota de agua” que no logran aquí e implora vanamente a la divinidad:
Árvores do Alentejo
Ao Prof Guido Battelli 

Horas mortas... Curvada aos pés do Monte 
A planície é um brasido... e, torturadas, 
As árvores sangrentas, revoltadas, 
Gritam a Deus a bênção duma fonte! 

E quando, manhã alta, o sol posponte 
A oiro a giesta, a arder, pelas estradas, 
Esfíngicas, recortam desgrenhadas 
Os trágicos perfis no horizonte! 

Árvores! Corações, almas que choram, 
Almas iguais à minha, almas que imploram 
Em vão remédio para tanta mágoa! 

Árvores! Não choreis! Olhai e vede: 
- Também ando a gritar, morta de sede, 
Pedindo a Deus a minha gota de água!
 

Florbela Espanca, in "Charneca em Flor"

Tumba de Florbela Espanca en el cementerio de Vila Viçosa
Ni la obtuvieron los torturados “árboles sangrantes” ni la obtuvo ella, la autora del soneto, de tantos sonetos rotundos, poemas de grandes simas, de insondables profundidades e intimidades: Florbela Espanca -nacida en Vila Viçosa-, que el mismo día de su nacimiento -36 años después-, el 8 de diciembre de 1930, acabaría suicidándose.
Precursora del feminismo en Portugal, matriculada en Derecho en la Universidad de Lisboa donde las mujeres eran una exigua minoría, casada tres veces, con dos divorcios por medio (el primero a instancia suya con 26 años, tras estar viviendo ya con otro hombre, provocando el escándalo de una sociedad hermética y oscura), es una de las escritoras más profundas de principios del siglo XX, romántica y comprometida, tierna y firme, sensible y despierta, cálida y de enorme calidad.