domingo, 14 de febrero de 2021

Controversia en la muerte de Marcelino da Mata, "el militar más condecorado del Exército de Portugal".

Este jueves, día 11 de febrero, fallecía a los 80 años (víctima del covid-19) el teniente coronel Marcelino da Mata, uno de los soldados de la Guerra Colonial portuguesa más condecorados y que provoca sentimientos más polarizados. Natural de Guinea-Bissau, fue uno de los fundadores de los comandos, tropa de élite en la que sirvió desde el comienzo de la Guerra Colonial en 1961, y en la que pasó de soldado a oficial, sido ascendido finalmente a mayor, y graduado en teniente coronel.

El 19 de julio de 2018, cuando se discutió su último ascenso, el presidente de la Asociación 25 de Abril, "Capitão de Abril", coronel Vasco Lourenço, se rebeló contra esta posibilidad, afirmando en un artículo en PÚBLICO que Marcelino da Mata había cometido “crímenes de guerra” en Guinea, con “especial énfasis” en el ataque a Conakry (Operación Mar Verde). Como então, quando foram cometidos esses crimes de guerra (resultado da acção de autênticos assassinos) envergonharam muitos dos militares que deles tomaram conhecimento, esta promoção, a existir, constituirá uma enorme vergonha para o Portugal de Abril!”, escribió.

Helena Pato, una de las luchadoras antifascistas más significativas de Portugal, administradora del grupo de facebook “Fascismo nunca mais!”, con 17.900 miembros, escribía en el mismo: "Defender este criminoso, cujo historial de guerra está muito testemunhado, é defender os crimes cometidos que foram muito além da guerra colonial. Defendem-no apenas aqueles que, ou também os cometeram, ou aqueles que até hoje defendem o colonialismo e foram contra o direito dos povos colonizados à independência”.

Otro miembro de este grupo, Manuel Nel Cunha escribe: “Esse medalhado, matava por prazer e para bajular os chefes da guerra que lhe colocavam penduralhos ao peito. Nunca serviu Portugal, serviu a ditadura fascista!” Y ante la acusación de odio de otro de los intervinientes -Carlos Lopes- contesta: “Ódio não! Objectividade a falar dos ‘feitos heroicos’ que não passavam de crimes contra a pessoa humana. Você conheceu-o quando ele tinha por hábito cortar os testículos a presos? Quando varria aldeias com mulheres e crianças sem dó nem piedade? Será que esse ‘heroi’ alguma vez sentiu remorsos dos crimes que cometeu?”. El interpelado, en cambio, niega las acusaciones, a lo que siguen diversas argumentaciones en uno u otro sentido de varios miembros más del grupo.

El coronel Carlos Matos Gomes -militar prestigioso, investigador esencial de las Guerras Coloniales, extraordinario novelista y articulista, que realizó parte de su servicio militar con Marcelino da Mata en Guinea, entre 1972 y 1974-, más ecléctico, lo recuerda como un hombre "de gran coraje, un combatiente muy competente, agresivo e inteligente” a cargo de un grupo de operaciones especiales “diversificadas e irregulares en el interior de Guinea y en los países vecinos”: Marcelino da Mata, al mando de un grupo de incondicionales, muchas veces actuaba de paisano y con un plan de actuación propio.

Por su parte, el teniente general Joaquim Chito Rodrigues, presidente da Liga dos Combatentes, escribe sobre el militar fallecido: “Os feitos militares de Marcelino da Mata são feitos da maior coragem, bravura e lealdade á Bandeira de Portugal, que jurou servir. Brilhavam no seu peito a Torre Espada, Valor Lealdade e Mérito e cinco cruzes de guerra. A Liga dos Combatentes curva-se perante o Herói soldado que nos deixa. A Liga dos Combatentes, certamente como acontece com as Forças Armadas Portuguesas está de luto. Morreu mais um dos seus combatentes e este dos mais bravos e corajosos no campo de batalha”.

 José Luís da Costa e Sousa, Oficial Superior Paraquedista, en el Grupo de Facebook “Antigos Combatentes da Guiné” -de 9.500 miembros-, escribe: “O Tenente Coronel Marcelino da Mata, o maior Herói militar desta madrasta Pátria, faleceu. Era negro da Guiné sim, negro como a noite. Mas o Portugal anterior ao 25Abril não tinha negros, nem brancos, nem indianos, nem chineses, nem mestiços, éramos todos portugueses duma só cor, a de Portugal pluricontinental, multicultural e plurirracial. Depois do 25 de Abril, no 11Mar75, a subterrânea ralé militar que serviu o PREC, prendeu-o durante meses, torturou-o no Ralis, com choques eléctricos nos testículos... para ele confessar nadas que não sabia dos jogos moscovitas da revolução. Ao longo destes anos a Pátria remanescente marginalizou-o por políticas anti portuguesas por aí instaladas”.

El teniente coronel, piloto aviador reformado, João José Brandão Ferreira, llega a afirmar en su blog “O Adamastor”: “O Portugal de hoje, sem memória, sem vergonha, materialista, corrompido, eivado de ideias e ideologias malsãs, sem tino e sem rumo, não merece a distinção de ter Homens como Marcelino da Mata, que nem sequer vai poder ser homenageado com honras militares fúnebres, mais do que merecidas”.


¿Es posible mayor desencuentro en la interpretación de los hechos históricos? ¡Cuánto queda por aclarar de la Guerra Colonial de Portugal, de la Revolução dos Cravos, de su desenvolvimiento posterior! Llevo estudiándola mucho tiempo, y ya tengo listo mi libroSalgueiro Maia. Das Guerras em África à Revolução dos Cravos”, donde reflexiono sobre ello, a la luz de la documentación más rigurosa, los testimonios y memorias más confiables y la “guía ejemplar” de uno de los militares más respetables y respetados de Portugal: el fallecido y añorado teniente coronel Fernando Salgueiro Maia, “Capitão de Abril”, de una heroicidad, integridad y ecuanimidad indiscutibles. Espero que pronto salga a la luz esta aportación al debate y a la reflexión, desde el equilibrio y el sosiego.

Moisés Cayetano Rosado

martes, 2 de febrero de 2021

ARQUITETURA E LIMITE/ARQUITECTURA Y LÍMITE


La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valladolid publica el monográfico (210 páginas) ARQUITETURA E LIMITE/ARQUITECTURA Y LÍMITE, PROYECTOS PARA ALMEIDA, en que he podido plasmar mi visión sobre Almeida, y está presente la labor de nuestra Revista Transfronteriza "O Pelourinho" (única revista de este ámbito en toda la Raia/Raya, que va a cumplir 27 años). Aquí hay dos enlaces por los que se puede acceder a todo su contenido:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=782935

http://uvadoc.uva.es/handle/10324/43471

sábado, 30 de enero de 2021

PORTUGAL, TÃO PERTO E AGORA TÃO LONGE

Moisés Cayetano Rosado


Como un Guadiana que se nos pierde en las Lagunas de Ruidera, para reaparecer en los Ojos de su propio nombre, desde hace casi un año nuestra hermana Portugal se nos ofrece y arranca de las manos intermitentemente, a causa de la pandemia del coronavirus.


Y estando ahí, tan cerca, al alcance de nuestros pasos, se manifiesta inalcanzable en cuanto atravesamos la invisible -pero infranqueable- Raia/Raya, por donde veo tantos días ponerse el sol, escondiéndose detrás del Forte da Graça de la vecina y tan querida Elvas.



¡Cómo no añorar las escapadas de ida y vuelta a Lisboa, pasando por Setúbal (donde visitamos siempre su delicioso mercado y comemos unos pescados asados que casi saltan en el plato), cogiendo el barco en Almada (otro lugar de buen comer), para saborear las luces y colores de una de las capitales más bellas del mundo!

¡Cómo no sentir la tentación de ir hasta ese nido de águilas que es la bellísima Marvão, alcanzar el ensueño de Castelo de Vide, y perdernos por todo el Alto Alentejo, monumental y preservado como joya guardada en un arcón!

¡Me iría ahora mismo hasta la romana, medieval, fortificada Chaves! Haría posada y fonda en la estrella abaluartada de Almeida,

recreándome en su recinto fortificado, el más hermoso de Europa. Tardaría en llegar, porque de camino iba a entretenerme como Caperucita en el bosque del lobo amigo: la riqueza urbana, monumental -antigua como el mundo-, paisajística de las Beiras; el entrañable y sombreado Tras-os-Montes, de caseríos antiquísimos y ancianos tan sabios como filósofos de la Antigua Grecia; toda esa corona acastillada de la frontera con Galicia y León…

¿Y qué decir si subimos hasta O Minho?: ir bajando (desde el encadenamiento fortificado en doble corona de Valença), guiado por la costa que inicia Caminha -parando en Braga, Guimarães, Porto, Coimbra…-, hasta la delicia marina de Nazaré, el reino de las olas salvajes y los berbigões, los arroces de mariscos y pescados secados al sol. ¿No sentiríamos tentación de acercarnos a los monasterios de Batalha y Alcobaça, e incluso de “estirarnos” hasta la templaria Tomar y la ferviente Fátima, con sus cercanas cuevas de estalactitas, soberbias y profundas?


Imposible no añorar el cuento de hadas que significa todo lo que rodea a Sintra, su Sierra, el mar cercano, el Palacio da Pena... Y bajar por la costa bravía de nuevo hasta Lisboa, extasiado en los caprichos erosivos del mar y el venturoso arte de sus palacios, castillos, fortalezas…

¡Ah!, y mi vecino, hermano Alentejo central. ¡Cuántos amigos aquí, esperando, esperándolos yo para esas visitas que hacemos, esas alegres caminadas de pueblos incomparables, bosques frondosos como si fueran la selva del Mediterráneo! Bueno, qué de amigos por todo Portugal, porque todo lo nombrado -y tanto que no puedo pararme a enumerar- está lleno de entrañables, fraternales vecinos, más o menos lejanos, pero siempre cercanos en el recuerdo y la amistad.


¡Pues anda que el tesoro bien preservado que constituye la costa alentejana, con ese Porto Covo de acantilados que luchan contra el mar y dejan ver al fondo la Ilha de Pessegueiros, como un caimán a flote…! O el sur alentejano, capitaneado por Beja (como el centro lo es por Évora y el norte por Portalegre, tan gratas y admirables), con una Mértola más al sur que es un Museo Medieval al aire libre donde todo es sorpresa y cruce de culturas.

¡Ay!, ¿cuándo podremos volver a disfrutar de las vistas inigualables de Alcoutim, bañada por la orilla derecha del Guadiana, como la andaluza Sanlúcar lo está por la izquierda, ambas vistosas poblaciones, de calles en anfiteatro? ¿Y de Castro Marim, la reina de las salinas, dando puerta a un Algarve de naranjos, limoneros, pueblos marineros y playas que en nada envidian a las exóticas del Caribe, con el añadido de lo auténtico en su geológica belleza esculpida a lo largo de la Era Terciaria y lo que va de Cuaternaria?



¡Todo tan cerca, tan al alcance de la mano, y tan lejos ahora como tantas cosas que nos han ido siendo cotidianas y se alejan por culpa de la pandemia! Cuando toda esta pesadilla pase -si lo contamos…-, iré con una brújula que me señale todos los puntos cardinales de Portugal, reencontrando de nuevo sus rincones y los abrazos de tantos amigos entrañables que hemos ido atesorando a centenares. Paciencia… y ¡a soñar con todo ello!, pues -como en los versos de William Wordsworth- “no debemos afligirnos/ porque la belleza subsiste siempre en el recuerdo”. Y es tiempo ahora para recordar y disfrutar con lo vivido.

domingo, 24 de enero de 2021

 JORNADAS DE VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO ABALUARTADO DE LA RAIA/RAYA LUSO-ESPAÑOLA

¡Cómo pasa el tiempo! Hace ocho años se publicaron las ponencias de la I Jornada de Valorización de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raya luso-española, celebradas en Badajoz. Tras esto vendrían cinco más, realizadas año tras año en Castelo de Vide, Castro Marim, Chaves, Vila Viçosa y Almeida; luego, dos más desarrolladas ambas en Olivenza. En 2020 no se pudieron celebrar las terceras de Olivenza, pero sí estamos recopilando las ponencias para publicarlas próximamente. Va como recuerdo la portada de la primera publicación y como “esperanza” el proyecto de la próxima. Todas las anteriores están en PDF a libre disposición en diversos documentos de mi enlace:

Como passa o tempo! Face oito anos foram publicadas as ponencias da I Jornada de Valorização das Fortificações Aladas da Raya Luso-Espanhola, realizada em Badajoz. Depois viriam mais cinco, que se realizavam ano após ano em Castelo de Vide, Castro Marim, Chaves, Vila Viçosa e Almeida; depois, mais duas se desenvolveram ambas em Olivença. Em 2020 não foi possível realizar o terceiro dia de Olivença, mas estamos compilando as ponencias para publicá-las em breve. A capa da primeira publicação vai como lembrança e como "esperança" o projeto da próxima. Todos os trabalhos estão em PDF disponíveis gratuitamente em vários documentos do meu link:

http://moisescayetanorosado.blogspot.com/p/paginaprueba.html

viernes, 22 de enero de 2021

NÚMERO 23 DE LA REVISTA DEL C.E.A.M.A.: CANDIDATURA A PATRIMONIO MUNDIAL

Coordinador editorial:  João Campos.

Edita: Câmara Municipal de Almeida (Portugal), 2021. 194 páginas.

La Câmara Municipal de Almeida sigue en su empeño firme por documentar la candidatura a Patrimonio de la Humanidad de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raya luso-española. Y en este sentido va el número 23 de la Revista del CEAMA (Centro de Estudos de Arquitectura Militar de Almeida). Contiene los trabajos que debieron presentarse en su XIV Seminario Internacional de Arquitectura Militar, a celebrar en agosto de 2020, pero hubo de suspenderse a causa de la pandemia.

Abre el número el Presidente da Câmara Municipal de Almeida, António José Monteiro Machado, con una extensa Presentación, no es la usual de números anteriores, en que escribía una especie de “Saluda” protocolario para dar paso a los siguientes trabajos. En esta ocasión, bajo el título de O Município de Almeida e o proceso da Candidatura à UNESCO, hace una detallada historia de la gestación del proyecto, los avatares por los que ha ido pasando, la situación actual y la apuesta de futuro. Nos recuerda que inicialmente la Candidatura de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raia/Raya fue avalada por los municipios de Valença do Minho, Almeida, Marvão y Elvas, pero que éste último decidió recientemente desligarse ante la posibilidad de que de obtener la calificación conjunta hubiera de renunciar a la propia, obtenida individualmente en 2012 por su sistema fortificado. No obstante, subraya que los demás siguen con su apuesta, a la que han manifestado su deseo de incorporarse otros municipios a un lado y otro de la frontera, apostando por continuar con fuerza en el proyecto integrador,

A continuación, hay una documentada glosa del doctor arquitecto João Campos a la figura del eminente historiador, recientemente fallecido, Eduardo Lourenço, defensor del proyecto de esta Candidatura en la que el CEAMA tiene puesto tanto empeño, rindiéndole el homenaje de pedir la inscripción de su nombre en la “Comissão de Honra da Candidatura”.

También de João Campos es el siguiente apartado, dando cuenta del XIV Seminário Internacional do C.E.A.M.A., las gestiones para su celebración y la definitiva suspensión, a causa de la pandemia del coronavirus, pero que con esta publicación de las ponencias que en él se irían a presentar queda “virtualmente” celebrado y, especialmente “publicado”.

Por su encargo, me correspondió extenderme en el siguiente capítulo con un trabajo sobre La experiencia de las Jornadas de valorización de las fortificaciones abaluartadas de la Raya, donde doy un detallado repaso a las ponencias y actividades celebradas en las seis itinerantes “Jornadas de Valorización de las Fortificaciones Abaluartadas”. Estas tuvieron lugar entre 2012 y 2017 en las siguientes poblaciones sucesivamente: Badajoz, Castelo de Vide, Castro Marim, Chaves, Vila Viçosa y Almeida. Le siguieron las “Jornadas de Fortificaciones Abaluartadas de Olivenza”, celebradas en esta localidad en 2018 y 2019, estando previstas las III Jornadas para 2020, también suspendidas a causa de la pandemia; igualmente se procederá en este 2021 a la publicación de sus ponencias.

El arquitecto Rui Ramos Loza toma el relevo en el siguiente apartado de la Revista, con su ponencia Que futuro para a Raia enquanto Património Mundial?, haciendo una decidida apuesta por la inclusión en la Lista de Patrimonio de la Humanidad de las principales fortificaciones abaluartadas luso-españolas rayanas. De ellas presenta individualizado estudio e ilustraciones, prestando especial atención al caso polémico de Olivença/Olivenza, por las controversias que suscita su inclusión en España, indicando que “se um dia Olivença pertencer, enquanto patrimonio, a toda humanidade não poderá haver frontera que a divida”.

El también arquitecto, de la Câmara Municipal de Lagos, Frederico Mendes Paula, es el responsable del siguiente trabajo: Rede de fortificações da Fronteira Marítima. Con rigurosa documentación, presenta la red de fortificaciones del litoral algarviano, así como la presencia de las fortificaciones de origen portugués que constituyen un legado de primer orden en Marruecos. Apuesta por una Red de Fortificaciones que abarque este conjunto, al tiempo que da cuenta del proceso de rehabilitación de las murallas y fuerte de Lagos, patrimonio militar de primer orden.

El catedrático de Arte jubilado de la Universidade de Coimbra, Rui Carita, nos ofrece la siguiente ponencia: Outras fronteiras e Raias. O II Seminário Internacional de Fortificações Brasileiras, donde relaciona los 19 conjuntos fortificados que en 2022 serán presentados a la UNESCO para la calificación de Patrimonio de la Humanidad. Explica la historia evolutiva de las fortificaciones en Brasil y la importancia decisiva en ello de la presencia portuguesa, así como de importantes tratadistas e ingenieros, como José Fernandes Alpoim, Diogo da Silva Veloso y, sobre todo, Serrão Pimentel y Manuel de Azevedo Fortes.

El profesor, documentalista y Tesorero de la Asociación Nacional de los Amigos de los Castillos, José Javier de Castro Fernández, publica a continuación Os projectos de Tiburcio Spannocchi para a reforma do castelo pré-Filipino de Cascais. Un estudio sobre la fortaleza abaluartada triangular de Cascais, comparativo con otras fortalezas de la misma traza y los posibles ingenieros autores de la misma en los años 30-40 del siglo XVI, Francisco de Holanda y Miguel de Arruda. Presenta al tiempo otras fortificaciones de D. António, Prior de Crato y el Plano del Archivo de la Casa de Alba, referente a la ribera del río Tejo hasta Setúbal, detallando las fortificaciones existentes y sus dataciones, así como los proyectos ya en la época filipina.

El historiador Antonio Gil Albarracín revisa Un siglo casi de Ingeniería: la vida y obra de los Antonelli, recensión de su libro en dos tomos (1570 pgs.): “Los Antonelli. Ingenieros al servicio de España en tres continentes”. Siete ingenieros militares que trabajaron al servicio de la corona española entre 1551 y 1649, tanto en proyectos, planificación, dirección de fortificaciones portuarias, ingeniería hidráulica, comunicaciones marítimas, puertos, informes estratégicos, etc., con abundante aporte documental.

Por último, de nuevo Rui Loza presenta los Projectos de rehabilitação das portas da Praça-Forte de Almeida, tanto en las puertas dobles de São Francisco, como en puerta interior de Santo António, piezas esenciales, monumentales, de la fortaleza, afectadas de diversas patologías (especialmente degradación por agentes erosivos de origen atmosférico) que han de ser corregidas. El arquitecto expone una serie detallada de medidas curativas y de control (con abundante documentación técnica), señalando el papel determinante en las propuestas del arquitecto consultor de la Câmara Municipal João Campos y el apoyo de los sucesivos Presidentes da Câmara, Profesor Batista Ribeiro e Ingeniero António Machado.

Cumple así, este número 23 de la Revista del CEAMA, sus objetivos de plasmar por escrito lo que habría de ser la documentación para su XIV Seminário Internacional, en su empeño de “Caminada” en la Candidatura de las Fortalezas Abaluartadas de la Raia/Raya a Patrimonio de la Humanidad. Un paso más… y la UNESCO tiene la última palabra.

Revista completa en PDF: Documento 121 de http://moisescayetanorosado.blogspot.com/p/paginaprueba.html

MOISÉS CAYETANO ROSADO

jueves, 7 de enero de 2021

LA DIGNIDAD DE UN PUEBLO, DE UN PARTIDO, DE UNOS DIRIGENTES

Lo he declarado públicamente y lo reitero. En este caso traumatizante de la huelga de hambre de un funcionario público del Ayuntamiento de Alburquerque, policía municipal, me siento personalmente implicado. Porque en su día -al principio de su primer mandato- confraternicé con el alcalde de la localidad, Ángel Vadillo, acompañándolo por el pueblo, por el propio Ayuntamiento; porque estuve con él en fiestas locales y, siendo concejal en el Ayuntamiento de Badajoz, le presté algún asesoramiento para iniciar su Festival Medieval; porque asistí después a sus mítines de renovación del cargo, y porque incluso participé como orador en alguno de ellos.

Ahora, siendo él asesor de la alcaldesa, y ésta además Diputada Provincial, ante la desatención de este caso sangrante que se prolonga en medio de sus silencios, quiero manifestar lo siguiente:

- Es preciso que se involucre en el asunto el Sr. Fernández Vara. No como Presidente de la Junta (ya ha dicho él que no tiene competencias como tal para ello), sino como Secretario Regional del PSOE, bajo cuyas siglas se gobierna en Alburquerque. Porque es deber de un Secretario General velar por el buen nombre de su partido, y porque tiene la obligación de que los cargos dependientes del mismo actúen con la coherencia de justicia y solidaridad que se pregona.

- Es también necesario que se implique el Presidente de la Diputación de Badajoz. Porque la Alcaldesa es Diputada Provincial, y Delegada de Bienestar Social por su nombramiento. Ha de pedirle explicaciones sobre la situación, por el buen nombre de la Diputación, de la que ambos son representantes, y ella lo es por ser edil precisamente.

- Urge igualmente que el Secretario Provincial del PSOE tenga intervención en los hechos, porque es su competencia que los representantes locales del partido actúen con limpieza y pulcritud social y democrática.

- No puede la alcaldesa hacer oídos sordos a una reivindicación tan absolutamente lógica: que al funcionario, a los funcionarios, a los trabajadores y trabajadoras municipales, se les pague su salario y no que se le deban dos, tres, cuatro, más meses del mismo.

Así que los tres primeros deben urgirle a la última a que dé explicaciones. Y ésta deberá darlas públicamente. Es más, pienso que debe ir ante el funcionario en huelga y rogarle que cese en su actitud, bajo la promesa de que con toda la urgencia posible va a solucionar el problema que le afecta, que les afecta.

Cada minuto que pasa de esta huelga de hambre es un borrón en el currículum de cada uno de ellos, y lo que es peor: un borrón oscuro en la carta de presentación de un Partido que se llama Socialista y Obrero, en una España que pregona la justicia y la honestidad.

Moisés Cayetano Rosado