Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Abaluartado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Abaluartado. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de marzo de 2017

Plano de Actividades do Curso 2016/2017 da “Universidade” Sénior Padre Joaquim Espanca de Vila Viçosa 2016/2017.

CURSO BREVE “O PATRIMÓNIO ABALUARTADO DA RAIA”

PALESTRA: “VILA VIÇOSA: RETAGUARDA FORTIFICADA NA RAIA EXTREMENHA-ALENTEJANA”

(Puede consultarse, leerse, copiarse, imprimirse, etc. el texto base de esta palestra desde el Documento 57 de este enlace: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html)

Dia da realização: 20 de Março (2ª Feira) de 2017. Hora: 15 h 30 Local da realização: na sede da universidade sénior Padre Joaquim Espanca em Vila Viçosa.
Orador: Moisés Cayetano Rosado.
 Esta palestra será seguida de uma breve visita de estudo guiada ao Castelo Artilheiro de Vila Viçosa.

VISITA DE ESTUDO GUIADA AO FORTE DA GRAÇA, EM ELVAS. Pretende-se com esta visita ao Forte da Graça em Elvas, inscrito na Lista do Património Mundial da UNESCO, que os alunos da “Universidade” Sénior de Vila Viçosa tenham oportunidade de conhecer a grandiosa construção da Praça de Elvas situada numa grande elevação a Norte, que constitui um exemplo notável da arquitectura militar do séc. XVIII e considerada por muitos historiadores como uma das mais poderosas fortalezas abaluartadas.

viernes, 17 de enero de 2014



NÚMERO 17 DE O PELOURINHO

Ya ha salido de la imprenta el Número 17 de la Revista O PELOURINHO, con las ponencias de las II Jornadas sobre Valorización del Patrimonio Abaluartado de la Raya/Raia, celebradas en Castelo de Vide, en la primavera de 2013. Por cierto, recuerdo que en el Documento número 47 del siguiente enlace la tenéis en PDF:http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html

domingo, 19 de mayo de 2013


Celebradas las “II Jornadas sobre Valorização do Património Abaluartado da Raia”
II Jornadas sobre Valoración del Patrimonio Abaluartado de la Raya

Como estaba previsto, se celebraron en Castelo de Vide las “II Jornadas sobre Valorização do Património Abaluartado da Raia” en la tarde del 17 de mayo y la mañana del 18, a lo que siguió una visita al patrimonio fortificado de Castelo de Vide y Marvão.
Tuvieron lugar en el Salón de Actos de la Fundação Nossa Senhora da Esperança, que junto a la Associação de Amigos de Castelo de Vide y del Grupo de facebook Fortificaciones Abaluartadas de la Raya a Patrimonio Mundial, fueron las organizadoras, con el apoyo de las Asociaciones de Amigos de Badajoz y Cívica Ciudad de Badajoz, los municipios de Castelo de Vide y Marvão y el Hotel Sol e Serra. Todo ello bajo la dirección del director de la Fundação, Alexandre Cordeiro.
Salón de actos preparado para la celebración de las Jornadas
Tras la sesión de apertura, que contó con la presencia de autoridades de Marvão y Valencia de Alcántara, intervino en primer lugar Isidro García Barriga, licenciado en Geografía y guía oficial en Brozas, que habló de las “Fortificaciones defensivas en la frontera extremeña del Tajo Internacional”, especialmente de las de Brozas, Valencia de Alcántara y Alcántara, mostrando abundante documentación e ilustraciones cartográficas y fotográficas, resaltando el valor patrimonial de la zona, su importancia histórica y las potencialidades culturales y turísticas de la misma.
A continuación, el ingeniero militar, coronel Francisco Sousa Lobo, Presidente de la Associação Portuguesa dos Amigos dos Castelos, desarrolló la ponencia “A Praça Forte de Castelo de Vide, forças e fraquezas da estrutura defensiva”, indicando las actuaciones y necesidades de intervención en una plaza espléndida, donde el amurallamiento medieval -con su castillo- y el abaluartado se conservan en casi todo su amplio recorrido, y en condiciones de puesta en valor extraordinarias.
Finalizó la sesión de tarde con la presentación del reciente número 16 de la revista transfronteriza “O Pelourinho”, donde se contienen las ponencias de las “I Jornadas”, celebradas en el pasado mes de octubre en Badajoz.
En la mañanas del día 18 intervino en primer lugar  el profesor de la Universidad de Évora, Jorge Oliveira, que disertó sobre “A origen da fortificação” de Marvão”, remontándose a los restos arqueológicos prehistóricos del municipio, para ir avanzando a lo largo de su importancia en la civilización romana, el proceso de asentamiento musulmana, la reconquista cristiana, los conflictos peninsulares…, exponiendo el legado monumental, urbano, vital, que todos ellos han ido dejando en este Marvão que es hoy una de las “joyas de la corona” de Portugal.
Me tocó a continuación el turno de intervenciones, para mostrar los “Maltratos en el Patrimonio Monumental de la Raya en los siglos XIX y XX”, clasificándolos por el modelo de “atropello” cometido en los monumentos o en su entorno, unas veces amparados por una legislación vigente sin visión de futuro y del “tesoro patrimonial heredado” y otras incluso vulnerándola, mostrando casos que ocurren incomprensiblemente incluso en la actualidad.
Cerró la exposición de ponencias Juan Manuel Vázquez Ferrera, delineante y, sin dudas, el mejor conocedor de las murallas de Olivenza, con su investigación “Convento, Baluarte y Hospital de San Juan de Dios en Olivenza”, que abundaba en uno de los “atropellos” anteriormente denunciados, cual es el “vaciado” del baluarte de San Juan de Dios, dejándolo en el revestimiento pétreo exterior. Todo ello para ganarle terreno a una futura Hospedería de la Junta de Extremadura -que ya no se llegará a construir-, lo que ha llevado  al desmoronamiento de parte del “caballero” interior y agrietamiento de la iglesia del convento, además de peligro de derrumbe total del mismo baluarte, ante lo que ahora se ha procedido… ¡a volver a rellenar lo excavado!
En el coloquio final se aprobó una resolución de queja ante esta actuación en el baluarte oliventino, dirigida a su Ayuntamiento y a la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, como responsables de esta actuación contraria a la ley, que adultera el sentido del monumento, poniendo por añadidura en peligro la existencia del conjunto de las edificaciones históricas del baluarte.
Posteriormente se desarrollaron las visitas programadas, en medio de una tarde cambiante, de sol alternado con lluvias, de cielo azul, a veces gris e incluso ennegrecido. Lejos de ser un inconveniente, nos dio la oportunidad de ver los inmensos paisajes que desde ambas fortalezas se contemplan, con las distintas tonalidades que las alternancias daban.
Si ambas poblaciones en sí son todo un espectáculo de riqueza patrimonial, de conseguidas actuaciones -especialmente primorosas en el caso de Marvão-, la vista panorámica de los alrededores y de una para la otra desde sus respectivas alturas privilegiadas, suponen una experiencia magnífica, engrandecida en este caso por las condiciones meteorológicas.
Queda ahora la tarea de recopilación de materiales para la publicación de los mismos en un próximo número de “O Peloruniho”, así como ir pensando en la organización para el próximo año de las “III Jornadas”, que quedó plateado realizar en la “Raya sur”: Castro Marim, Alcoutim, Sanlúcar de Guadiana…, o en la norte: Valença do Minho, Salvatierra do Miño-Monção…, si bien los responsables autárquicos del concelho de Marvão ofrecieron su infraestructura para la celebración de las mismas en su localidad.
MOISÉS CAYETANO ROSADO

viernes, 14 de diciembre de 2012


AUTENTICIDAD E INTEGRIDAD EN EL PATRIMONIO FORTIFICADO. EL EJEMPLO DE VILA VIÇOSA.

Por Moisés Cayetano Rosado

Conocida fundamentalmente por el Palacio Ducal de los Bragança, Vila Viçosa posee un patrimonio urbano de corte renacentista notable. A ello se une su tesoro artístico monumental palaciego (éste y otros palacios, sus dependencias anexas y diversas casonas de la villa), eclesiástico (iglesias, capillas, santuarios, ermitas, conventos) y militar (recinto amurallado medieval, castillo del siglo XVI y tenaza del XVII-XVIII), además de otras muchas joyas arquitectónicas y escultóricas, como sus fuentes, estatuas, bustos, pelourinho… museos, archivos, etc.
Sin embargo, hay que llamar la atención por las actuaciones negativas sobre su patrimonio, que por desgracia es una constante en nuestra herencia histórico-artística y que en países con tantos valores heredados con Italia, España y Portugal fueron especialmente agresivas durante sus respectivas dictaduras.

Llevados por un afán “romántico medievalista”, los “restauradores” de los tiempos  de Oliveira Salazar tuvieron actuaciones realmente despiadadas con la integridad y la autenticidad de su legado histórico, de lo que hay muestras en todo el territorio nacional, siendo Vila Viçosa un curioso ejemplo.
Vila Viçosa en la actualidad.
Así, tenemos su Vila Velha, cercada en la segunda mitad del siglo XIII y principios del XIV, pieza fundamental de defensa del territorio rayano. En el inicio del siglo XVI, con la amenaza de las nuevas armas que trae el avance de la pirobalística, se construye un castillo artillado en lo alto de la colina del primitivo asentamiento, que es de lo más novedoso en fortificaciones de la época y un ejemplo sin par en el territorio metropolitano portugués, similar a lo que se estaba realizando en Ultramar.
Esta imponente mole defensiva posee un impresionante foso excavado en roca viva; anchos paredones sobre planta cuadrada, con dos torreones cilíndricos (encarando la dirección de España y el lateral este de la villa, respectivamente), y tres órdenes de aberturas para cubrir desde el interior los fosos, la media distancia y el campo abierto con piezas artilleras. Con su implantación y uso, se realizan demoliciones significativas en la cerca medieval, desapareciendo trozos de cortinas y puertas en la línea de tiro de sus dos torreones, para facilitar la acción de los cañones.
Castillo artillado del sigol XVI. Vila Viçosa.
Posteriormente, a raíz de la Guerra de Restauração (1640-1668), se procede a envolver el castillo y la zona más expuesta al ataque español (el semicírculo norte-este-sur) con refuerzos en tenaza, así como destacados ángulos salientes de garitas y troneras, que serían perfeccionados en los siglos posteriores.
Refuerzos abaluartados del siglo XVII. Vila Viçosa.
Cuando todos estos elementos defensivos se hacen innecesarios para la defensa, el conjunto queda como muestra evolutiva de los sistemas de salvaguarda de la población, con tres hitos temporales marcados: bajomedieval, renacentista y moderno, que hasta los años 30 del siglo XX permitían una “lectura histórica” extraordinaria: defensa neurobalística; actuaciones sobre esa cerca adaptándola a las necesidades de un castillo artillado, equipado con cañones a varios niveles, y  refuerzos fortificados de la Edad Moderna para hacer frente a los avances de la pirobalística.
Porta "medieval"de Évora. Reinventada en los años 40 del siglo XX.
Vila Viçosa.
Sin embargo, el afán “medievalista” del salazarismo forzó un cambio significativo en el conjunto, que es lo que ahora contemplamos: los espacios de la cerca del medievo eliminados en el siglo XVI son reinterpretados, colocándose puertas ojivales monumentales, torres cilíndricas flanqueándolas y un remate almenado a lo largo de toda la muralla; además, se eliminan parte de los refuerzos atenazados del siglo XVII y posteriores, para realzar aún más la visión del “nuevo amurallamiento de la Edad Media”.
Por si fuera poco, el caserío de la villa extramuros que cerraba hacia la fortificación la Praça da República, es arrasado para prolongar dicha plaza, quedando diáfano todo el espacio hacia la nueva puerta (de Évora) construida, dando una visión escenográfica tan espectacular como falsa históricamente.
Se hurta así no solo la autenticidad del conjunto monumental con estos añadidos de puertas y almenados, sino la integridad del legado histórico monumental con la eliminación de atenazados y salientes “a la moderna”.
Por cierto, que en la entrada de esa “medieval” Porta de Évora (reconfigurada) se exhiben dos cañones de la Edad Moderna, que corresponderían a las baterías de los refuerzos eliminados. Toda una mezcolanza -hoy día además entorpecida por una vegetación invasora de alto porte- sintomática de esas “malas prácticas” con nuestro patrimonio, cuyos ejemplos nos deben hacer recapacitar para corregir en lo posible y no seguir cometiéndolos en el futuro.

miércoles, 11 de julio de 2012


ELVAS, PATRIMONIO MUNDIAL. OBJETIVO: LA RAYA.


La clasificación de Elvas como Patrimonio de la Humanidad por el conjunto de sus fortificaciones es la noticia más importante y agradable que hemos recibido en medio de tantos sobresaltos ocasionados por la crisis mundial que nos envuelve.

Elvas ha dado una lección de constancia, persistencia y atrevimiento a todos, aunque hemos ido reconociendo y criticando algunas actuaciones urbanísticas que no beneficiaban la candidatura y puedan empañar la belleza monumental panorámica general. Bien es cierto que el conjunto ha sido recuperado y restaurado con acierto, respeto y gusto.

Ahora toca divulgar en todos los foros posibles esta clasificación, disfrutar de ella, volver una y otra vez a visitarla... e instar a las demás poblaciones con fortificaciones en la Raya a que sigan trabajando para poner al día sus fabulosos conjuntos abaluartados (tantas veces completados con otro patrimonio fortificado medieval y obras religiosas, civiles y militares de gran valor).

Con ello, el futuro patrimonial, cultural y turístico de la Raya será uno de los más apetecibles y recurrentes para propios y extraños. Reclamo para nosotros mismos y para tantos ciudadanos del mundo que saben valorar y acercarse a este legado lleno de belleza, originalidad, autenticidad, singularidad, ejemplaridad, etc., valores que tanto han pesado en el triunfo merecido de Elvas.