Mostrando entradas con la etiqueta relaciones transfronterizas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta relaciones transfronterizas. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de mayo de 2019


IGNORANCIA Y PREPOTENCIA PARA CON EL VECINO RAYANO

MOISÉS CAYETANO ROSADO

Cuando uno cree saberlo todo pueden darse situaciones pintorescas, y podemos llegar no a rozar sino a meternos de lleno en el ridículo, transformándose nuestra altanería y suficiencia en reveladora señal de la ignorancia adobada con la prepotencia. Ya lo indicaba Miguel de Unamuno hace un siglo, cuando denunciaba la “petulante soberbia española” ante el vecino en su libro de artículos “Por tierras de Portugal y de España”, publicado en 1911.
No es que debamos necesariamente generalizar, y más con el paso del tiempo, en que la comprensión mutua se hace cada vez mayor, pero siguen quedándonos tics del pasado que una y otra vez repetimos, manifestándolos con resolución incluso públicamente, algo así como para reafirmar nuestra valía y una supuesta superioridad que algunos no acaban de sacudirse, como en el fondo tampoco se sacuden “el pelo de la dehesa”.
Son muchas las situaciones a lo largo de los últimos años en que he sido testigo de anécdotas embarazosas, o al menos ridículas, que harían muy larga la enumeración. Pero quiero traer a estas líneas dos de ellas, como ejemplo para darnos idea de aquello que vengo afirmando más arriba.
En la celebración a mediados de mayo de este año del “Festival islámico” organizado en Mértola, al sur de Alentejo, tan vecino de la baja Extremadura que apenas si las aguas del Guadiana nos separan, vi a un grupo español que curioseaba en las tiendas montadas en las calles de su Casco Histórico. En una de ella se ofrecían “pasteis de grão”, y una paisana nuestra se acercó muy decidida, preguntando a la vendedora, arrastrando mucho la “o”:
- ¿Graooooo? ¿Qué clase granos son esos?
La vendedora, complaciente, le responde:
- Grão, minha senhora. São muito bons.
- Ya -le contesta, muy decidida y aleccionadora-, pero los granos son de muchos tipos: de trigo, de centeno, de maíz… ¿Estos de qué son?
La tendera queda descolocada:
- Não, não, eles são de grão somente.
Insistía en su lección de variedad de semillas cerealísticas la demandante, elevando cada vez más la voz, como dejando en ridículo la ignorancia agrícola de la ofertante o tal vez suponiéndola dura de oído.
Finalmente, me veo en la necesidad de intervenir, antes de que rompamos relaciones diplomáticas por la vía del desentendimiento comercial:
- Señora, garbanzos; grão significa garbanzo. Así que esos pasteles son de garbanzos, o más bien de harina de garbanzos.
La señora hizo un gesto de paciencia como diciendo: ¡pero cuánta ignorancia la de estas campesinas!
Aunque peor fue cuando tiempo atrás asistía a una “Noite de fados” en Borba, que se desarrollaba -siguiendo una secular costumbre- a unas horas ya un poco tardías: a eso de las diez portuguesas, que son las once de la noche españolas; o sea, después de cenar, para acabar a altas horas de la madrugada.
El espectáculo, con diversos fadistas, se anunciaba con “ceia”. Y a eso de las once y pocos minutos de nuestro reloj fueron apareciendo los artistas, de los que se hizo presentación, se afinaron los instrumentos, todo con mucha ceremonia, y a continuación comenzó el espectáculo, cuando ya daban casi las doce de la noche (once portuguesas). Algunos españoles presentes se removían en el asiento: ¡no acababa de llegar la cena! Y la “ceia” llegó cuando se había culminado la primera ronda de los cantantes, siendo ya en Portugal las doce pasadas. ¡Ahora sí que llegaron las vituallas!
Pero el banquete pantagruélico que esperaban nuestros paisanos no hizo acto de presencia. Lo que se nos ofreció fue: un cal verde muy en su punto, unas aceitunas “galegas” (pequeñitas, algo recias, muy del gusto alentejano), unos trozos de “enchidos” (embutidos) asados, pan, y una botella de vino tinto y otra de blanco para cada cuatro comensales.
¡Cómo montaron en cólera mis vecinos de mesa de este lado de la Raya al ver que pasaba el tiempo, se reiniciaban los fados y no se nos ofrecía nada más! Se levantaron, fueron hacia la recepción y allí estallaron en amenazas por su “fraude”, su “robo”, su “desvergüenza”, al prometer una cena “¡que se limitaba a un simple “tentempié!”.
- Se van a enterar en toda Extremadura -decían-, porque pensamos escribirlo en los periódicos, decirlo en la radio y en la televisión.
En la recepción se sonreían con cara de asombro y circunstancias, sin saber qué contestar.
Ahora tocaba explicarles a nuestros airados compatriotas que una “ceia” no es una cena; que los portugueses suelen cenar a las ocho de la tarde, o a las nueve como mucho tardar, y que cuando asisten a un espectáculo nocturno, que roza y traspasa la media noche tienen la costumbre de tomar una “ceia”. Sí, un “tentempié”, para ir “bien llevando” las varias horas que dura el espectáculo.
Así, claro, tender puentes resulta un poco laborioso. Y a veces son puentes para poner tierra de por medio, pues con estas maneras, estas incomprensiones y esta falta de prudencia y humildad, uno llega a situaciones que hacen muy difícil el buen entendimiento.
En el significado lingüístico llamamos “falsos amigos” a esta confusión de palabras que escribiéndose o pronunciándose de manera semejante en otro idioma significan algo diferente en el nuestro. ¡Hay muchos “falsos amigos”, y no solamente en la expresión oral o escrita que utilizamos a un lado y otro de la Raya!
“Llaneza, muchacho, no te encumbres, que toda afectación es mala”, que aconsejaría Don Quijote no únicamente a Sancho, sino a todos los Sanchos que por aquí alardean.

sábado, 30 de septiembre de 2017

LA RAYA IBÉRICA. DEL CAMPO DE BATALLA AL DE LA EMIGRACIÓN. 

Moisés Cayetano Rosado
Me quedan solo los últimos retoques para acabar “La Raya ibérica. Del campo de batalla al de la emigración”. Es un conjunto de trabajos independientes e interdependientes que recogen una muestra de lo que ha sido mi dedicación laboral y vocacional de muchos años. De más de cuarenta años como profesional de la educación (lo que inicié en 1971… y aún colea), otros tantos de estudioso de la emigración (desde 1972, viviendo en Barcelona, pasando luego por la organización de congresos de emigrantes, tesina, tesis doctoral, novela, poemas, artículos, ensayos…), más de veinticinco de actuación y estudio de la Raia/Raya luso-española (desde 1990: concejal de relaciones transfronterizas en Badajoz, director de publicaciones, estudios, ensayos, publicaciones, organización de jornadas rayanas…), y otras inquietudes, entre las que destacaría las literarias: poesía, narrativa, estudios literarios, así como la historia político-social comparada.
Y es que la Raya Ibérica, desde el inicio de su conformación a mediados del siglo XII, hasta ya entrado en siglo XIX, ha sido un espacio de enfrentamientos fronterizos, de lo que es testimonio presente un patrimonio fortificado de extraordinario valor, construido con el sudor, el esfuerzo, el sacrificio, de los habitantes de un lado y otro de la frontera. Una frontera que sufrió la sangría de los enfrentamientos y que, una vez pacificada, verá esa otra sangría que fue la de la emigración, tan espectacular en el siglo XX y curiosamente de recepción de extranjeros en el despertar del siglo XXI, que se irá adormeciendo con la crisis iniciada en 2008 y mantenida largamente, como lo fue la de 1929 y 1973, impidiendo entonces la prosecución de nuestra hemorragia migratoria de aquellos años.
La muestra podría ser mayor; menor no creo, porque las poco más de trescientas páginas que he seleccionado pienso que no pueden ser reducidas, si quiero mostrar una suficiente selección que impulse las inquietudes que pretendo transmitir sobre estudio, patrimonio, sociedad, demografía, historia de la Raia/Raya y connotaciones político-religiosa de nuestro territorio peninsular. Aún así, es solo una “pequeña” invitación a la ampliación propia de conocimientos, reflexiones ya actuaciones.
Presentados buena parte en diversas “Jornadas de Valorización de las Fortificaciones de la Raia/Raya” (Badajoz, Castelo de Vide, Castro Marim, Chaves, Vila Viçosa, Almeida), en “Seminários Internacionais del Centro de Arquitectura Militar de Almeida”, “Congreso Internacional de Historia y Cultura en la Frontera” (Cáceres), en el IX Congreso de Escritores Extremeños (Alburquerque), en el “Congreso Internacional sobre Humberto Delgado” (Badajoz) o en el “VIII Congreso de Estudios Extremeños” (Badajoz), y muchos de ellos publicados en “Revista de Estudios Extremeños”, “Revista Transfronteriza O Pelourinho”, “Centro de Arquitectura Militar de Almeida”, “Callipole de Vila Viçosa”, “Elvas/Caia”, “Memória Alentejana”, “Revista Alentejo”, “Revista Española de Museología”, Colección de Estudios Portugueses de la Junta de Extremadura… estos capítulos han sido actualizados y remodelados para esta entrega sobre La Raya Ibérica.

Espero que este otoño que iniciamos sirva para culminar los trabajos preparatorios, como una siembra esperanzada, y que el invierno la cuide en su elaboración material, para que sea fruto de primavera que pueda servir de algún provecho para todos.

miércoles, 8 de octubre de 2014

TRES REVISTAS EN LA RAIA/RAYA
Moisés Cayetano Rosado
Afortunadamente son muchas, muchas más las revistas de estudio, ensayo e investigación que se publican en la Raya/Raia hispano-portuguesa, pero quiero traer aquí, en este momento a tres de ellas, que me son especialmente cercanas.
La decana es la Revista de Estudios Extremeños, fundada por el Centro de Estudios de la Diputación Provincial de Badajoz en 1927 y que desde entonces se publica ininterrumpidamente, con tres números anuales. Cada uno comenzó con unas 150 páginas, pero en la actualidad suelen rondar las 600.
Tuve el honor y la satisfacción de ser durante 8 años director de la misma (de 2004 a 2011 en que decliné seguir, por el cúmulo de tareas que me he ido echando encima), y en la actualidad sigo siendo miembro del Consejo de Redacción. Mis tareas en ella son fundamentalmente informar sobre trabajos de índole transfronteriza, incentivar publicaciones sobre la Raya/Raia, reseñar y comentar  publicaciones relacionadas con nuestro entorno.
El cúmulo de artículos de extraordinaria calidad que nos llega es tan grande que a veces angustia ver cómo se apilan, y cómo hay que seguir aumentando páginas (e incluso sacar números extraordinarios para darle salida). Es gratificante el empeño de tantos investigadores que, sin ánimo de lucro, dedican cientos de horas a una tarea hermosa, aunque poco reconocida todavía en nuestra sociedad.
La revista O PELOURINHO nació en 1994 como un ligero Boletín de Relaciones Transfronterizas -bajo el patrocinio y edición de la Imprenta de la Diputación de Badajoz-, de apenas 28 o 30 páginas por entrega, transformándose en 2001 en revista-libro, que en la actualidad sale a la luz con casi 200 páginas por número. La periodicidad es anual, aunque algunos años no se ha publicado, si bien se han imprimido diversos monográficos como servicio anexo, bajo la misma marca de O Pelourinho.
Comenzó tratando temas variados de actualidad en las relaciones culturales, históricas, patrimoniales, sociales, turísticas, etc. de la Raia/Raya, para ir decantándose finalmente por los estudios socio-históricos, y en los cuatro últimos números por la investigación y divulgación del patrimonio histórico-monumental y artístico de la frontera.
O Pelorinho siempre ha estado bajo mi responsabilidad como director, si bien he contado con un eficaz y nutrido grupo de colaboradores del espacio transfronterizo, cada vez más amplio y entusiasmado en el proyecto.
“Del otro lado de la Raia/Raya” quiero destacar la Revista Callipole, creada en 1993, y que lleva editados 18 números, también en formato libro, de edición anual (salvo alguna ausencia compensada en el “grosor” del número siguiente), superando siempre las 300 páginas.
Editada por la Câmara Municipal de Vila Viçosa, se trata de una publicación ambiciosa que supera el ámbito local e incluso regional alentejano para dedicar también amplio espacio a lo transfronterizo. Como las anteriores, publica los ensayos e investigaciones (de temática histórica, patrimonial, museología, creación literaria, etc.) en el idioma de los colaboradores, fundamentalmente portugueses, pero también españoles, entre los que tienen la amabilidad de contar con mis trabajos.
En estos días, he sido convidado a formar parte de su Consejo de Redacción, lo que constituye para mí la doble satisfacción de implicarme más en una publicación tan querida desde hace muchos años, y de “redondear” el poder influir en extender los estudios transfronterizos a este ámbito específico portugués. Si la Revista de Estudios Extremeños recoge esencialmente cuestiones de la Extremadura española y O Pelourinho es totalmente transfronteriza, Callipole se desenvuelve en cuestiones locales y alentejanas, abiertas a lo rayano, que espero se intensifiquen.

En éste, y en todos los sentidos de las anteriores reflexiones, va mi invitación a seguir recibiendo sugerencias y ayudas de todos los interesados, que contribuirán a enriquecer mi aportación y el éxito de la triple empresa.

viernes, 13 de junio de 2014

DOS AÑOS Y MEDIO DE BLOG
Nació este blog hace dos años y medio (en concreto, el 11 de diciembre de 2011). Desde entonces, ha ido creciendo en número de visitantes, lo que en buena medida se debe a su enlace en distintos grupos de facebook y mi propio muro.
En este tiempo, en su Página principal he publicado 416 entradas. He incluido en la página de Artículos cortos 203 trabajos, publicados en distintos medios de comunicación, fundamentalmente de España y Portugal. En la página de Archivos adjuntos van 52 entradas, gran parte de ellas libros y revistas completos, ensayos e investigaciones de cierta densidad, publicados también fundamentalmente en España y Portugal.
En los tres apartados del blog se tocan temas de lo más variado, si bien son los más frecuentes los referidos a cuestiones de conocimiento artístico-monumental, social y humano del medio transfronterizo hispano-portugués; fortificaciones de la Edad Moderna; literatura hispana, portuguesa y brasileña; movimientos migratorios en general, españoles y lusos, extremeños y alentejanos en particular; poesía y narrativa propia; crítica de libros y de cine; análisis de situaciones de actualidad en diversos ámbitos (político, económico, social, educativo, etc.); estudio de movimientos campesinos (en especial reforma agraria) y una atención especial a todo lo relacionado con la Revolução dos Cravos em Portugal.

En resumen, Extremadura y Alentejo, Portugal y España, sin olvidar nuestro entorno de influencia o bajo el que estuvimos y/o estamos influidos (junto a temas generales de arte y cultura), conforman el grueso de los trabajos presentados, siempre a libre disposición de todo el que desee hacer uso de los mismos, como señalaba esquemáticamente en la presentación que ahora cumple dos años y media de vida.

lunes, 17 de febrero de 2014

PRESENTACIÓN DEL NÚMERO 17 DE LA REVISTA DE RELACIONES TRANSFRONTERIZAS "O PELOURINHO"

Viernes día 21 de Febrero a las 20'00 horas en el Patio de Columnas de la Diputación de Badajoz (Calle del Obispo, nº 6)


Contará con la presencia de Manuel Borrego y Miguel Bolaños, diputado-delegado y coordinador de la Imprenta Provincial, editora de la Revista.
Moisés Cayetano Rosado, director.
Luis Alfonso Limpo Píriz y Juan Manuel Vázquez Ferrera, colaboradores de este número que disertarán sobre "El vaciado del Baluarte de San Juan de Dios en Olivenza".
Entrada libre. Serán ofrecidos ejemplares a los asistentes.

Sábado día 22 de Febrero,  a las 11’00 horas, visita organizada por la Asociación de Amigos de Badajoz al Fuerte de San Cristóbal de Badajoz
La Asociación de Amigos de Badajoz -que ha colaborado en la realización de las I y II Jornadas sobre Valorización de las Fortificaciones Abaluartadas de la Raya, publicadas en la Revista O PELOURINHO-, organiza una visita al Fuerte de San Cristóbal de Badajoz para analizar  su rehabilitación.
Tendrá lugar el sábado, 22 de febrero, comenzando a las 11’00 horas, en la misma puerta de entrada del Fuerte.
La visita -asistencia libre-  será explicada por el investigador Julián García Blanco, con colaboración del director de O PELOURINHO, Moisés Cayetano Rosado y el arqueólogo José Antonio Espada, autores de trabajos sobre el Fuerte de San Cristóbal en los números 16 y 17 de dicha Revista.
FORTIFICACIONES DE LA RAYA, PATRIMONIO MUNDIAL

Una vez más recordamos que la Revista puede descargarse completa en el Documento 47 de este enlace: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/p/paginaprueba.html