Mostrando entradas con la etiqueta António Murteira. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta António Murteira. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de febrero de 2016

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "CANTO MATINAL" DE ANTÓNIO MURTEIRA. 
Moisés Cayetano, Antonia Cerrato y António Murteira, de izquierda a derecha
El jueves, 25 de febrero, a las 20’00 horas, y por espacio de más de hora y media, tuvo lugar en el Casino de Badajoz (Calle Ramón Albarrán, 14) la presentación del poemario de António Murteira Canto Matinal, magníficamente editado por Edições Colibrí, a cargo de Fernando Mão de Ferro.
Antonia Cerrato Martín-Romo -coordinadora de las actividades- presentó al escritor evorense, introduciéndonos en su biografía, y Moisés Cayetano Rosado, -prologuista del libro- analizó la obra en general de Murteira y el contenido en forma y fondo de este nuevo trabajo en verso y prosa poética. Ver: http://moisescayetanorosado.blogspot.com.es/2016/02/canto-matinal-entre-la-lucha-yel-amor.html
Actuación de Nuno de O
Actuaron, además, el cantante y guitarrista portugués Nuno de O -tan gran amigo de Murteira como magnífico cantor-, y los poetas badajocenses Clara Blázquez, Julita de la Cruz, J. Félix Sánchez-Satrústegui, Fernando Garduño, José Manuel Ferrera, así como los cantantes locales Daniel López y Manuel Ciprián y Paco Pino, más Jesús Poves, que tocó en solitario la armónica.
Resultó, nuevamente, como ya ha ocurrido en otras ocasiones con António Murteira, y como viene sucediendo por los más diversos motivos culturales, un hermanamiento entre vecinos de un lado y otro de la Raia/Raya, entre Alentejo y Extremadura, entre Portugal y España, mezclando culturas, mezclando arte, mezclando ingenio, canto y poesía, sentires y vivencias.
Vista parcial de los asistentes al acto
António Murteira no solamente es un gran poeta, un escritor de sensibilidad extraordinaria, enamorado de su tierra y la nuestra, de los colores y la luz mediterráneos, de los pueblos que bañan sus orillas y que tan presentes están en todas sus creaciones, sino un defensor de la fraternidad, de la justicia y la igualdad entre los seres humanos, como predica siempre en sus escritos. Y como ha ido demostrando en su vida infatigable de luchas políticas, sociales, sindicales.
La Revista Alentejo -que dirige-, editada por la Casa do Alentejo de Lisboa, es un fiel reflejo de todas estas inquietudes, y es un ejemplo de sus desvelos, que sabe compartir con sus múltiples colaboradores (entre los que tengo el honor de estar), ofreciendo un producto muy a su medida, lleno de calidad y calidez, de fuerza y de rigor. ¡Que siga así por siempre, para beneficio de todos y progreso de la sociedad!

Moisés Cayetano Rosado

lunes, 22 de febrero de 2016

CANTO MATINAL: ENTRE LA LUCHA Y EL AMOR
António Murteira com o Poeta
JUEVES, 25 DE FEBRERO, A LAS 20'00 HORAS EN EL CASINO DE BADAJOZ (Calle Ramón Albarrán, 14).
PRESENTACIÓN DEL LIBRO "CANTO MATINAL" DEL ESCRITOR DE ÉVORA (PORTUGAL) ANTÓNIO MURTEIRA.
Presentación a cargo de Moisés Cayetano Rosado y Antonia Cerrato Martín-Romo. Actuarán, además del autor, el cantante y fadista portugués Nuno de O y los poetas Clara Blázquez, Julita de la Cruz, J.Félix Sánchez-Satrústegui, Fernando Garduño, José Manuel Ferrera, así como los cantantes Daniel López, Manuel Ciprián, Jesús Poves y Paco Pino.

Transcribo el PRÓLOGO que António Murteira me pidió para su libro y que está incluido en el mismo, abriendo sus páginas llenas de vitalidad, amor y de poesía:

Sigo la producción literaria de António Murteira desde hace muchos años. Siempre ejemplo de calidad y calidez. Y, como tantas veces, en esta nueva entrega une inquietudes y testimonio vital en unas cuantas páginas llenas de fuerza, sensibilidad, delicadeza caleidoscópica.
Canto Matinal supone una reafirmación de lo que han sido sus obras anteriores. Por la temática y por las propias referencias a ellas, enlazando prosa y verso para llevarnos a sus dos pasiones: la lucha y el amor.
Lucha personal ante la vida. Lucha social por la dignificación del ser humano, ante la rapiña de los más poderosos. Lucha concreta en su tierra alentejana. Lucha extendida al mundo entero. Lucha que es amor y que el amor la explica.
Dividido el libro en cuatro episodios, el primero -A estória de Violante e Pedro Páramo-, en prosa poética, narra el transcurso vital de Violante, campesina alentejana, que late con la revolución, las ocupaciones de tierra tras el 25 de Abril, la posterior contrarrevolución, en la que va a perder violentamente a su amado Pedro Páramo, comprometido en la lucha traumáticamente reprimida. Únicamente al final vivirá la esperanza en su vejez del nieto que se abre a la vida y le recuerda al abuelo asesinado. Una “historia de vida” sencilla y emotiva.
Después vendrá el segundo y largo episodio que lleva el mismo nombre del libro: Canto Matinal. Desde su ciudad, Évora -con viaje hasta el Nilo y la emblemática Plaza Tahrir-, va dando voz a los personajes centrales del poemario. De nuevo afloran las luchas campesinas, los trabajadores caídos en refriega desigual.
El protagonista principal, O Velho -alrededor del cual giran los otros personajes- se alza con un brindis a la liberación en general:
seremos
aqueles que caminham
eretos
livres no pensamento
decididos na ação

Retoma, en una segunda parte de este episodio, un canto encendido al amor, protagonizado por Ibn al Ândaluz y maria L, que constituye un contrapunto a la tensión de la serie anterior.
Pero una tercera parte nos va a colocar delante de la tragedia presentida, de la tremenda represión en los campos de Alentejo, con la acción inmisericorde de los “agentes da orden”, que acaban con la vida de O Velho.
El siguiente apartado de este episodio será un homenaje de João Rufino a la memoria del luchador asesinado, dándole sentido universal a su lucha:
nas veias do velho
corre o sangue
dos campos e das cidades
ibéricas e magrebinas
africanas e orientais  

Sigue otro con el canto a O Velho por parte de Ibn al Ândaluz, lleno de tensión dramática, afecto, emotividad y confraternización.
Y se produce a continuación un viaje a El Cairo, nuevo escenario de la esperanza, con el recuerdo de las víctimas de todos los conflictos, para en un bloque final irse dispersando los protagonistas por el mundo, y produciéndose el venturoso encuentro de João Rufino con Hanelâ, siempre guiados por el recuerdo de los más sacrificados, que los unen en el amor y la lucha:
o sangue, de pedro páramo
o sangue, do velho
o sangue, dos jovens imolados em guerras
o sangue dos palestinos, em mãos israelitas
o sangue dos sepultados, no mediterrânio
o sangue das mulheres, violadas

El tercer episodio, Conversa numa esplanada do Cairo, nas margens do Nilo, lleva a Ibn al Ândaluz a Egipto, invitado por João Rufino y Hânelá, al calor de la nueva lucha emprendida en la Plaza de Tahrir: otra vez esa constante en el poemario, en la obra toda de António Murteira, llevada la narración poética con tensión, vibrante de esperanza en la radiante primavera.
Finalmente, vuelve la vida y el amor -en la distancia de Évora a La Habana entre Ibn al Andaluz y maria L-, bajo el título expresivo de A última carta de amor. Ahora de nuevo en prosa, y logrando una vez más universalizar el discurso íntimo, que acaba dejándonos un remanso de alegría.
Buen libro -en fin- para leer y releer, pensar, reflexionar y disfrutar.
MOISÉS CAYETANO ROSADO

miércoles, 17 de junio de 2015

REVISTA ALENTEJO: REFERENCIA DE RIGOR, VARIEDAD Y CALIDAD
Hace ya algo más de once años, en la primavera de 2004, me comentaba el escritor e ingeniero António Murteira el proyecto de la Casa de Alentejo de impulsar su anterior publicación asociativa, dándole un carácter regional e incluso transfronterizo. Proyecto que él diseñó y dirige desde entonces, con el apoyo entusiasta del Presidente de dicha Casa, João Proença.
Desde entonces, ha pasado por diversas circunstancias y periodicidad, pero manteniéndose como publicación periódica, que ahora saca el número 38, siendo actualmente de salida semestral.
Como desde el principio, el número está presidido por las constantes de rigor  en el tratamiento de los temas que aborda, de variedad de los mismos dentro del carácter alentejano de proyección a temas de ámbito territorial nacional y transfronterizo, y de calidad tanto en el abordaje de las temáticas como en la impresión, en papel, tipografía, fotografía, composición, maquetación, etc.

En estos tiempos de crisis y dificultades económicas generales, que una entidad privada, asociativa -como es la Casa do Alentejo- consiga mantener una publicación de estas características, con amplia tirada (2.500 ejemplares por número), distribución entre suscriptores, venta en varios puntos libreros y asociativos de Portugal, y presencia en diversas bibliotecas municipales y otros centros públicos, parece casi un milagro. Un milagro que consiguen el tesón, la constancia y la ilusión de João Proença y António Murteira, así como un buen número de colaboradores entre los que ellos han tenido siempre a bien contarme desde el principio del proyecto.

viernes, 28 de diciembre de 2012


COMERES COM POEMAS
Por Moisés Cayetano Rosado
Conocí a António Murteira en avatares políticos, por su dedicación a diversas representaciones institucionales, encuadradas en el Partido Comunista Portugués. Luego fue sabiendo de su trabajo entusiasta en la Reforma Agraria, tras la Revolução dos Cravos, y enseguida de su dedicación literaria, que se da la mano con sus inquietudes sociales de manera comprometida al tiempo que impregnada de calidad artística.
Tuve el honor de prologar su libro de prosa poética: adeus, azules, e insertar un comentario de contraportada en otro de versos y prosas: Até Amanhã. También me ocupé, en distintas publicaciones, reseñando, sus otras dos entregas poéticas: azul e branco e ocre y Dias Felices. Asimismo, participé con un ensayo comparativo de la Reforma Agraria portuguesa y española (hecho junto a mi hijo Moisés) en el extenso volumen que dirigió: Uma Revolução na Revolução: Reforma Agraria no Sul de Portugal.
Nuestra colaboración ha sido muy intensa en el terreno literario: prologó mi libro de poema Sempre Abril, al tiempo que yo traduje una selección de los suyos para un cuadernillo publicado en Badajoz con motivo de un recital que dio en el Gran Café Victoria. También ha estado presente con su testimonio en el ensayo que publicó mi hijo Moisés: De las dictaduras a la utopía: el verano caliente del 75 en Alentejo y en Extremadura, donde yo le entrevisté para un CD adjunto. O en la Revista de Estudios Extremeños, que dirigí. Y hemos sostenido en el tiempo colaboración permanente en su Revista Alentejo, que edita la Casa do Alentejo de Lisboa, y que dirige con entusiasmo y acierto. Una “caminada” (como a él le gusta decir) que esperamos siga llevándonos mucho tiempo de la mano.
Compartimos actos públicos en Lisboa, Montemor-o-Novo y Badajoz, así como algunos viajes e inolvidables momentos de “mesa y mantel”. Y este tema, el de la “mesa y mantel”, es el que trata en su nueva entrega, el libro Comeres com Poemas. Para viver um grande amor, que publica su editorial habitual: Edições Colibrí.
El volumen, de casi 300 páginas, está dividido en 13 capítulos, constituyendo el penúltimo dos tercios del total y que es donde van las “80 receitas de paixão” que documenta y desmenuza, como veremos.
Los once primeros capítulos podríamos decir que deambulan entre lo poético, lo erudito, lo instructivo y documental. El primero es una presentación muy original, de seducción amorosa. Los diez siguientes enlazan la aportación de Alentejo -su región natal y de pasión- a la cultura gastronómica, desde la humildad de los productos espontáneos de la tierra y los cultivados artesanalmente por sus habitantes y mantenidos por la sabiduría popular a lo largo de siglos; la importancia de esta gastronomía mediterránea; la calidad reconocida oficialmente de la producción autóctona; esa aportación “milagrosa” de las “ervas aromáticas condimentares e outras ervas”, y la magnífica repostería conventual y popular.
El apartado: “Contextos estórias receitas”, de casi 200 páginas, es una delicia provechosa en la lectura reposada, que puede hacerse de forma independizada en cada una de las 80 recetas que nos ofrece. No obstante, está dividido en 5 bloques, a saber:
“Sopas da mina aldeia”, con 20 recetas en las que el pan alentejano, las hierbas silvestres y productos de huerta son los protagonistas. “Petiscos/entradas de terra e de mar”, también con 20 muestras minuciosamente detalladas (como todas las demás) para que el menos avezado en la cocina pueda seguirlas con éxito, y que constituyen deliciosos aperitivos a base de ensaladas, quesos, huevos, embutidos, bacalao, carapaus, almejas…
De ahí pasa a los “platos principales”: “Comeres da terra”, donde borrego, cerdo, gallina, perdiz, conejo y liebre, forman el aporte principal de las dos decenas de recetas, en caldeiradas, ensopados, asados y fritos. Y “Comeres do mar” -10 recetas- en que otra vez tenemos asados, fritos, caldeiradas, ensopados…, pero en esta ocasión con peces variados, entre los que destacan el cazón, bacalao, pargo, corvina, sargo, pescada, lulas, camarones, sardina, pez espada… con frecuente recurrencia -como en el caso anterior- al arroz.
Para finalizar, aborda unas recetas “exóticas”, producto de su forzada presencia de joven portugués en los conflictos coloniales y de su insaciable espíritu viajero: “Comeres de matizes mediterránicos, africanos e orientais”. También 10 recetas, como en el caso anterior, de variados ingredientes y distintas preparaciones.
El último capítulo es una breve y poética rúbrica de despedida.
Todo, por tanto, provechoso, útil para nuestro vivir cotidiano, para nuestro uso y “estómago”, pero con otro ingrediente que hay que resaltar, porque seguramente es el que le da más originalidad, calidez y calidad a este trabajo de António Murteira: presenta cada apartado de recetas con una extensa aportación literaria del género “memorias”, pues cada bloque le trae los recuerdos de su vida, su infancia, sus familiares, amigos, vecinos, conocidos; la lucha por la vida, la sencillez de un transcurrir en el que el rito de la comida se vive con entrañable amor y queda grabado para siempre. Luego, en muchas de las recetas vuelve a dar rienda sueltas a sus recuerdos, a las vivencias que lleva aparejadas cada plato que come, que comemos. Y así, el libro, este Comeres com Poemas, se alza en biografía del autor, ligada en gran parte a su infancia y juventud, con una altura poética, sentimental, profunda.
Somos lo que recordamos, cada vez más, con los años, cada vez más intensamente. Y la música y la comida nos llevan a los momentos más sentidos de la vida y de la lucha por nuestro cotidiano transcurrir. Por eso ambas cosas nos transportan en el tiempo y nos elevan en nuestra estatura de personas, de seres con tan intensos sentimientos.
Libro, por tanto, para saborear en sus recetas culinarias y en su palpitante escritura impregnada en la vida y en la literatura memorialista de alta calidad.