viernes, 1 de febrero de 2013


AJUDA: EL ÚLTIMO PUENTE-FORTALEZA DE EUROPA

Autor: Luis Alfonso Limpo Píriz.
Edita: Indugrafic (con 18 patrocinadores), 2012. 361 páginas.


Cuando cogí en mis manos el libro AJUDA, EL ÚLTIMO PUENTE-FORTALEZA DE EUROPA, de Luis Alfonso Limpo Píriz, con sus 2’190 kilogramos de peso y 31x22’5 cms. de superficie, más 3 cms. de grosor, y sus 361 páginas con numerosas fotos y planos comentados, me estremecí un poco y se lo dije a su autor, delante del investigador Fernando Ortiz, que asistía divertido a mi asombro:
- ¡Y ahora me lo tengo que leer, entre otros varios, que esperan sobre la mesa para reseñarlos sin demora!
Pero, aun conociendo el rigor en la investigación de que siempre hace gala Limpo, y su amenidad literaria, no podía suponer -en medio de la broma- la joya especial a la que me enfrentaba. La enorme cantidad de información particularizada y comparada -sincrónica y diacrónicamente- que este volumen, en el que el autor ha trabajado durante unos 20 años, contiene. Su impagable servicio al conocimiento local, rayano y general de la historia artística, militar y social.
Ya en el prólogo, Antonio Sáenz de Miera, director de la Fundación San Benito de Alcántara, muestra su entusiasmo por la obra, y escribe sobre su autor: “No tengo inconveniente en nombrarle por mi cuenta, tras la publicación de este libro, Ingeniero de Caminos Honorario” (pg. 12).
Después del prólogo, la Dedicatoria: “A la memoria de José Antonio Fernández Ordóñez, que descubrió Puente Ajuda para la Historia de la Ingeniería, él mismo un puente vivo entre las Humanidades y la Técnica”, del que adjunta al final los planos de rehabilitación que diseñó en 1993, escala 1:200.
A continuación -relacionados los Agradecimientos a colaboradores, ayudantes y patrocinadores-, las seis secciones del trabajo:
Una Introducción de 33 páginas. Análisis espacial (geográfico), de 31. Análisis temporal (histórico), de 113. Análisis comparativo, de 65. Epílogo, de 23. Y Apéndices, de 70 páginas. Intercalados, van 31 sustanciosos Textos Complementarios, que completan, desde diversas posturas y autores, el razonamiento y tesis de esta obra.
En la propia Introducción queda muy claro el objetivo de tan laborioso trabajo: “Queremos con este libro agitar las tranquilas aguas de la cola del embalse de Alqueva, en que ahora se miran los arcos rotos del puente, para reabrir el debate sobre el monumento y su entorno, cada vez más degradado”. Y no es la primera vez que Limpo incita a este debate, mediante escritos, reuniones, visitas, declaraciones y Encuentros memorables. Solo que ahora establece unos postulados definitivos ante los que no cabe seguir mostrando una ignorancia o desprecio que aquí se ponen en evidencia de forma arrolladora.
El Análisis espacial lo divide en dos subcapítulos: El enclave de Olivenza y Razón estratégica de Ajuda. Abordados desde la vertiente geográfica física, económica y socio-política, aclarando irónicamente que “no se hacía un puente con 19 arcos, galerías bajo el tablero y una torre de tres plantas con extraordinario grosor defendida por trampilla mortal sólo para intimidar a los remisos a pagar el pontazgo, o para que las sardinas de Setúbal llegasen más frescas a los de Olivenza” (pg. 72). Con ello nos acerca a sus tesis, que desarrolla en el siguiente capítulo.
Así, el Análisis temporal, muy detallado, el más extenso de los apartados, lo pormenoriza a lo largo de sus ocho subcapítulos: Antecedentes. Razones de Ajuda (motivaciones psicológica, estratégica y política). Tipología Autorías. Financiación. Conservación. Testimonios documentales (de las guerras del siglo XIV, de la de Restauração en el s. XVII y de la de Sucesión española en el s. XVIII, cuando es destruido definitivamente). Contemporaneidad (“Puente roto, Olivenza abandonada”, lo llama, con un posicionamiento en que se implica claramente, denunciando la situación actual).
Es de destacar el razonamiento de Luis Alfonso sobre las motivaciones psicológica: mentalidad de grandeza en el rey D. Manuel; estratégica: socorro a Olivenza en caso de conflicto -no olvidemos su situación geográfica en la margen izquierda del Guadiana y a tan solo 24 kilómetros de la “poderosa” Badajoz- y paso firme para una acción bélica con los vecinos castellanos, así como política: rivalidad entre D. Manuel I y Fernando el Católico.
Igualmente, presta detenida atención a la financiación de su construcción, llegando a la siguiente conclusión, que pone entre interrogaciones: “Si las fintas de 1513 y 1517, de las que orgullosamente estuvieron exentos los oliventinos, demuestran el carácter estratégico y militar del puente, las derramas de 1598 y 1610, a las que contribuyó también Olivenza, creemos que demuestran el carácter civil del que Ajuda gozó durante los años de la Unión Ibérica” (pg. 164).
El siguiente capítulo lo dedica al Análisis Comparativo, dividiéndolo en dos partes: Valoración formal e histórica. En el primero trata de su monumentalidad y ejecución; cimentación; resistencia y pureza; luz máxima y ancho de pilas; rasante y rebajamiento, concluyendo de ello que “vemos en Ajuda el canto del cisne del modelo vertical y neurobalístico, el paradigma del castillo sobre el agua de la Edad Media” (pg. 235).
En cuanto a la valoración histórica, nos llama la atención sobre la modernidad en la fórmula de financiación, su excepcionalidad comparado con otros puentes europeos, y acaba retratándonos en cierto tono poético su “soledad” matizada: “En todo puente-fortaleza la torre, que simboliza la defensa y el aislamiento de los tiempos medievales, se opone al puente, símbolo de la comunicación y los intercambios” (pg. 263), concluyendo: “Puente para atacar en un eje estratégico de invasión. Pero al final, como todo puente, para unir dos orillas, para acercar pueblos y personas, para civilizar y humanizar” (pg. 263).
Termina la parte expositiva y crítica con un Epílogo que subtitula: “Palmas: el hermano secreto de Ajuda”, donde hace referencia a las similitudes Puente de Ajuda-Acueducto de Elvas con la Emérita romana, que defiende el historiador de arte portugués Paulo Pereira. Limpo acota: “Ajuda fue obra pública, sí. Pero a diferencia del acueducto no de carácter civil, sino militar” (pg. 271), a lo que une la distancia del núcleo elvense, intermedio con Olivenza.
Enseguida pasa a reflexionar sobre el Puente de Badajoz, tan tardío en su construcción. El Puente de “Palmas se puede y se debe interpretar también como la respuesta española al desafío portugués, como un gesto de suficiencia de Fernando el Católico ante el envite de su yerno” (pg. 279), que construye Ajuda. Y vuelve a reafirmar, uniendo en ello el sentido de ambos: “En Ajuda y Palmas la motivación dominante fue estratégica y política” (pg. 280).
Finalmente, retorna al objetivo del principio: “las ruinas de Ajuda merecen una solución que preserve el conjunto como lugar para las generaciones futuras” (pg. 289). En este sentido, me consta que le hubiera gustado que Elvas lo hubiese incluido en su candidatura de la “Guarnición fronteriza y fortificaciones de la ciudad de Elvas”, presentada en la UNESCO. A finales de junio de 2012, este prestigioso Organismo Mundial le otorgó el título de Patrimonio de la Humanidad al conjunto, que bien pudiera haberse hecho extensivo a Ajuda.
Finaliza el volumen con: Un valioso Apéndice documental de 10 documentos sobre la construcción del Puente de Ajuda, sus restauraciones y primera destrucción (de1645), así como un informe geológico sobre el granito de los sillares, de Albert Jornet. Un índice analítico. Cronología comparada desde 1160 a 2010, de Olivenza, Portugal, Castilla/España y Otras referencias. Extensa relación de fuentes manuscritas e impresas. Y una amplia bibliografía.
Mucho ha costado -lo sé- sacar a la luz esta obra, gravosa en gastos de maquetación, impresión y encuadernación. Pero nada comparable con el esfuerzo titánico de su autor. Y menos con los beneficios para el conocimiento del Puente, su entorno, sus circunstancias, sus avatares y su legado en sí y en el entorno territorial, así como por el conocimiento humanístico, tecnológico, artístico y monumental que supone.
P.D.: El libro está a la venta en “El Corte Inglés” de Badajoz y en la librería Venero de Olivenza.
MOISÉS CAYETANO ROSADO

1 comentario:

  1. Impresionante obra la del Sr. Limpo. Magnifico tu analisis y sintesis de la misma. IANTT - Jesús

    ResponderEliminar